Un equipo de científicos de renombre, encabezado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha realizado un descubrimiento asombroso: han captado un estallido cósmico extraordinariamente rápido y brillante en una diminuta galaxia ubicada a 500 millones de años luz. Este hallazgo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal.
El fenómeno, conocido como CSS161010, alcanzó su máximo brillo en tan solo cuatro días y disminuyó a la mitad en apenas 2,5 días. Esta rápida evolución no solo marcó un hito en la astronomía, sino que también presentó un desafío significativo para los investigadores. La doctora Claudia Gutiérrez, investigadora del ICE-CSIC y del IEEC, es la autora principal del estudio.
Un evento cósmico sin precedentes
El estallido CSS161010 fue inicialmente detectado por el Catalina Real-Time Transient Survey, con una detección previa reportada por el All-Sky Automated Survey for SuperNovae. El seguimiento posterior se llevó a cabo utilizando varios telescopios, incluidos el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), ambos situados en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
A pesar de que fenómenos cósmicos como este son difíciles de estudiar debido a su naturaleza fugaz, las técnicas modernas y los instrumentos avanzados han permitido a los científicos analizar estos eventos gracias a mejoras en el campo de visión y la capacidad para captar imágenes de alta resolución.
Hasta ahora, solo se han identificado alrededor de diez explosiones cósmicas con características similares en términos de brillo y evolución; sin embargo, su origen sigue siendo un misterio. El equipo liderado por Gutiérrez sostiene que las propiedades espectrales únicas de CSS161010 ofrecen pistas sobre su origen físico, sugiriendo que podría ser un pequeño agujero negro devorando una estrella.
Características sorprendentes del estallido
Esta conclusión se basa en el análisis que reveló líneas anchas de hidrógeno con velocidades extremadamente altas, alcanzando hasta el 10% de la velocidad de la luz. Dos meses después del inicio del estallido, se observó que el brillo del objeto había disminuido 900 veces respecto a su pico máximo. Lo más sorprendente fue que los espectros obtenidos por el GTC mostraron que todos los perfiles de líneas de hidrógeno estaban desplazados hacia el azul, indicando un movimiento hacia nosotros a velocidades muy elevadas. Esto sugiere una fuerte expulsión de gas, algo inesperado para una supernova.
“Descubrir y analizar estas explosiones cósmicas es especialmente complicado debido a su rápida evolución”, comenta Gutiérrez. “No obstante, nuestra colaboración científica respondió ágilmente, lo que nos permitió obtener espectros de alta calidad que revelaron propiedades únicas nunca antes observadas”.
Agujeros negros de masa intermedia: un nuevo enfoque
El estallido tuvo lugar en una galaxia pequeña con una masa estelar aproximadamente 400 veces menor que la de nuestra Vía Láctea. Si esta galaxia alberga un agujero negro masivo, su masa debe ser reducida, lo que indica la existencia potencial de un agujero negro de masa intermedia (entre 100 y 100.000 veces la masa del Sol).
Según el profesor Seppo Mattila, de la Universidad de Turku (Finlandia), uno de los coautores del estudio: “Identificar agujeros negros de masa intermedia es esencial para comprender cómo se forman y evolucionan estos objetos”. Estos agujeros son fundamentales para entender los agujeros negros supermasivos presentes en los núcleos galácticos.
El profesor Peter Lundqvist, también parte del equipo investigador, añade: “La evolución observada en este objeto es similar a la registrada en núcleos galácticos activos donde existen agujeros negros supermasivos”. Esta similitud refuerza la hipótesis sobre la presencia de un agujero negro menos masivo asociado al evento CSS161010.
Perspectivas futuras en astronomía
Lundqvist subraya que “la desintegración de una estrella al acercarse demasiado al agujero negro revela su existencia”, sugiriendo que podrían existir otros agujeros negros similares en galaxias enanas. Es crucial seguir investigando sucesos como CSS161010 para determinar con mayor precisión las propiedades asociadas a estos agujeros negros.
“Los telescopios capaces de escanear el cielo con alta cadencia serán vitales para descubrir más fenómenos raros y efímeros”, concluye Gutiérrez. “Además, los espectrógrafos avanzados instalados en telescopios terrestres jugarán un papel fundamental en su caracterización. Estamos al borde de una era repleta de descubrimientos revolucionarios”.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Distancia de la galaxia donde ocurrió el estallido |
500 millones de años luz |
Tiempo para alcanzar el máximo brillo |
4 días |
Tiempo para descender a la mitad del brillo |
2.5 días |
Disminución del brillo después de 2 meses |
900 veces menor que el máximo |
Masa de estrellas de la galaxia en comparación con la Vía Láctea |
400 veces inferior |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué evento cósmico se ha detectado recientemente?
Se ha detectado un estallido cósmico excepcionalmente rápido y brillante en una pequeña galaxia situada a 500 millones de años luz, identificado como CSS161010.
¿Quién lidera el equipo que realizó este descubrimiento?
El equipo científico internacional está liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).
¿Cuáles son las características del estallido CSS161010?
El estallido alcanzó su máximo brillo en tan solo 4 días y descendió a la mitad en apenas 2,5 días. Se considera un hito científico debido a su rápida evolución.
¿Cómo se descubrió el estallido CSS161010?
Fue descubierto por el Catalina Real-Time Transient Survey, con detecciones anteriores reportadas por el All-Sky Automated Survey for SuperNovae.
¿Qué indica el análisis espectral del estallido?
El análisis espectral sugiere que CSS161010 es un pequeño agujero negro engullendo una estrella, debido a la presencia de líneas anchas de hidrógeno desplazadas hacia el azul.
¿Por qué es importante identificar agujeros negros de masa intermedia?
Identificar estos agujeros negros es esencial para comprender la formación y evolución de los agujeros negros, ya que son componentes fundamentales de los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias.
¿Qué papel jugarán los telescopios en futuros descubrimientos relacionados con eventos como CSS161010?
Los telescopios que escanean el cielo a alta cadencia serán cruciales para descubrir más fenómenos raros y de rápida evolución, así como los espectrógrafos avanzados para su caracterización.