Un ambicioso proyecto de reconstrucción virtual ha tomado forma en la Universidad de Burgos (UBU) en colaboración con el Museo de Burgos. Este esfuerzo se centra en la recreación de un arca ferrata romana, hallada en el yacimiento de Molino de Arriba, ubicado en Buniel, Burgos. La pieza, que data del Bajo Imperio Romano, ha sido reconstruida utilizando avanzadas técnicas de modelado 3D, permitiendo así revivir una obra que, de no ser por este trabajo, habría permanecido en gran parte perdida debido al deterioro natural a lo largo del tiempo.
El término arca ferrata hace referencia a una caja fuerte utilizada en la antigua Roma para almacenar objetos valiosos y protegerlos contra robos o daños. Estas arcas eran comúnmente fabricadas de madera y recubiertas con láminas de hierro, decoradas con clavos y adornos de bronce. El uso del hierro no solo reforzaba la estructura, sino que también tenía un valor ornamental, ya que cubría las superficies exteriores con patrones decorativos que otorgaban un aspecto robusto y estético al objeto.
Colaboración entre expertos
La reconstrucción virtual del arca ferrata ha sido posible gracias a la colaboración entre la UBU y el Museo de Burgos. La restauradora Adelaida Rodríguez Rodríguez y el estudiante Álex da Silva Suárez han sido piezas clave en este proyecto; Suárez realizó el modelado 3D como parte de su trabajo fin de grado en Comunicación Audiovisual. Este proceso ha implicado varias etapas técnicas que combinan fotogrametría y modelado 3D, logrando así una representación visual precisa basada en los restos conservados y el análisis comparativo con otros ejemplos conocidos de arcae ferrata.
Los diseños de las arcas variaban según su uso y ubicación. Algunas eran fijas, encastradas permanentemente en paredes o suelos, mientras que otras eran portables, equipadas con asas laterales para facilitar su transporte. Las arcas encastradas tendían a ser más grandes y se ubicaban en templos o villas lujosas; las portables eran más pequeñas y utilizadas para fines privados o comerciales.
Símbolos de poder y riqueza
Tanto las arcas fijas como las portables no solo garantizaban seguridad, sino que también simbolizaban el poder y la riqueza de sus propietarios. Su diseño elaborado y los materiales utilizados reflejaban la posición social de quienes las poseían. Los adornos más comunes incluían representaciones mitológicas o animales como leones y gorgonas, símbolos tradicionales de protección y buena fortuna.
A pesar de su importancia histórica, las arcas ferrata son objetos extremadamente raros dentro del patrimonio arqueológico romano debido a su deterioro a lo largo del tiempo. Aunque fueron utilizadas por todo el Imperio Romano, los hallazgos conservados son escasos fuera de regiones como la cuenca del Vesubio, donde la erupción volcánica del año 79 d.C. preservó muchos artefactos.
Piezas únicas en la Península Ibérica
En la Península Ibérica se han identificado únicamente tres arcae ferratae: una en Tarazona (Zaragoza), otra en Mérida y la recientemente descubierta en Buniel (Burgos). Aunque esta última es más pequeña que sus contrapartes, destaca por el contexto arqueológico donde fue encontrada, facilitando su datación dentro del entorno romano original.
El sitio arqueológico conocido como Molino de Arriba fue descubierto durante excavaciones realizadas en 2012 para un proyecto ferroviario. Este lugar corresponde a una villa romana considerable datada entre los siglos IV d.C., durante el Bajo Imperio Romano.
Hallazgos significativos tras un incendio
Los restos del arca ferrata fueron encontrados en un espacio subterráneo identificado como almacén o sótano donde se acumulaban diversos materiales. Esta habitación había sufrido daños severos debido a un incendio y al colapso estructural posterior. Además del arca, se recuperaron utensilios domésticos y herramientas agrícolas junto con objetos ceremoniales como recipientes metálicos.
Dada su ubicación dentro del contexto arqueológico adecuado, los expertos han podido datar este hallazgo entre finales del siglo IV y principios del siglo V d.C., situándolo dentro de un periodo crítico para el Imperio Romano donde las villas rurales comenzaron a transformarse en centros lujosos para las élites locales.
Análisis detallado del estado actual
A pesar del exhaustivo trabajo arqueológico realizado en Buniel, el estado actual del arca ferrata es deficiente debido al daño sufrido por el fuego y el colapso estructural. No obstante, se han recuperado fragmentos significativos que incluyen más de 300 clavos metálicos y partes decorativas como relieves representando gorgonas o cabezas de león.
Se estima que el arca original medía aproximadamente 55 cm de largo por 40 cm de alto y 30 cm de profundidad. Su diseño era portátil gracias a las asas laterales; sin embargo, gran parte del bronce decorativo se ha perdido con el tiempo lo cual complica su reconstrucción exacta.
Aprovechamiento educativo e interactivo
Este proyecto no solo busca recuperar la memoria histórica asociada al arca ferrata, sino también promover su difusión educativa. Un video explicativo, disponible en el canal oficial del Museo de Burgos, formará parte futura iniciativas educativas interactivas destinadas al público joven. Asimismo, existe la posibilidad de integrar esta reconstrucción dentro aplicaciones de realidad virtual para ofrecer experiencias inmersivas a los visitantes.
Estrategia técnica detrás della reconstrucción
El proceso seguido para llevar a cabo esta reconstrucción incluyó diversas fases:
- Fotogrametría: para registrar la geometría 3D de los fragmentos conservados centrándose especialmente en elementos únicos como los relieves decorativos.
- Modelado 3D: para recrear piezas faltantes así como recuperar geometrías originales.
- Texturizado: para simular materiales virtuales imitando acabados típicos como madera roble o aleaciones metálicas.
- Análisis: para simular apertura tapa movimiento asas mostrando funcionalidad realista.
- Renderizado: produciendo un video final informativo sobre dimensiones materiales características decorativas destacadas durante reconstrucción.
Nuevos horizontes: publicación académica
Dicho proceso ha sido documentado recientemente en el último número de Sarmental, revista dedicada al estudio histórico-artístico publicada por la Universidad de Burgos. En este artículo se describen tanto los aspectos técnicos involucrados como reflexiones sobre cómo nuevas tecnologías pueden aplicarse efectivamente para conservar difundir patrimonio arqueológico contemporáneo.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es un arca ferrata?
El término arca ferrata se refiere a un tipo de caja fuerte o caja de seguridad que se utilizaba en la antigua Roma para guardar objetos valiosos y protegerlos de robos o daños. Estas arcas estaban hechas de madera y recubiertas con láminas de hierro, además de estar decoradas con clavos y adornos de bronce.
¿Cuál es la importancia del hallazgo del arca ferrata en Buniel?
El arca ferrata de Buniel es excepcional por su contexto arqueológico, ya que se ha datado entre el siglo IV y principios del siglo V d.C., lo que permite entender mejor la transición en el Imperio Romano. Además, es uno de los pocos ejemplares encontrados en la Península Ibérica.
¿Cómo se llevó a cabo la reconstrucción virtual del arca ferrata?
La reconstrucción virtual incluyó varias fases: fotogrametría para registrar la geometría 3D, modelado 3D para recrear las piezas, texturizado para crear materiales virtuales, animación para simular su funcionamiento y renderizado para generar el producto final audiovisual.
¿Qué tecnologías se utilizaron en el proyecto?
Se utilizaron técnicas avanzadas como fotogrametría y modelado 3D, así como herramientas de texturización y animación para crear una representación visual precisa del arca.
¿Cuál es el objetivo del proyecto de reconstrucción?
El propósito es recuperar la memoria del arca ferrata y promover su difusión a través de proyectos educativos e interacciones en realidad virtual, acercando esta pieza al público más joven.
¿Dónde se publicó el proceso de reconstrucción virtual?
El proceso ha sido publicado en el último número de Sarmental, una revista de estudios de historia del arte y patrimonio de la Universidad de Burgos.