Estudio revela vínculo entre rasgos faciales y salud cerebral en trastornos mentales

Estudio revela vínculo entre rasgos faciales y salud cerebral en trastornos mentales

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 19 de diciembre de 2024, 19:01h

Escucha la noticia

Un estudio reciente publicado en la revista Psychiatry Research revela una conexión entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, liderada por equipos de la Universidad de Barcelona y otras instituciones, utiliza técnicas avanzadas para identificar diferencias faciales sutiles que podrían servir como biomarcadores para mejorar el diagnóstico de estos trastornos psiquiátricos. Los hallazgos sugieren que combinar marcadores faciales, cerebrales y genéticos podría facilitar diagnósticos más precisos y tempranos, contribuyendo así a la medicina personalizada.

Un reciente estudio publicado en la revista Psychiatry Research ha revelado una conexión notable entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes diagnosticados con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, que se presenta como pionera en su campo, podría ofrecer nuevas herramientas para realizar diagnósticos más precisos en el ámbito de la salud mental.

El trabajo, liderado por equipos de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, junto con la Fundación para la Investigación FIDMAG Hermanas Hospitalarias y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), se centra en identificar diferencias sutiles en la forma del rostro que podrían estar relacionadas con estos trastornos psiquiátricos. Los investigadores aplicaron técnicas avanzadas de morfometría geométrica y neuroimagen para alcanzar sus conclusiones.

Un enfoque innovador para el diagnóstico

La esquizofrenia y el trastorno bipolar son afecciones graves que afectan a aproximadamente 65 millones de personas a nivel mundial. La complejidad de sus síntomas y la variabilidad en las respuestas al tratamiento complican tanto su diagnóstico como su comprensión. Este estudio destaca cómo factores ambientales y genéticos influyen en el desarrollo del cerebro, sugiriendo que cambios sutiles durante esta etapa pueden aumentar el riesgo de padecer estos trastornos.

Los hallazgos apuntan a que la forma del rostro puede ser un marcador indirecto de alteraciones cerebrales asociadas con los diagnósticos mencionados. Además, se observó que existen patrones faciales específicos según el sexo. En el caso de los pacientes con esquizofrenia, se encontraron diferencias significativas en las características faciales entre los grupos de control y los afectados, siendo más pronunciadas en mujeres que en hombres.

Desarrollo de biomarcadores combinados

Noemí Hostalet, primera autora del estudio, señala que “las características faciales asociadas a la esquizofrenia y al trastorno bipolar son muy sutiles e indetectables a simple vista”. Junto a sus colegas Neus Martínez-Abadías y Mar Fatjó-Vilas, enfatizan que ningún biomarcador aislado tiene suficiente capacidad diagnóstica por sí solo. Por ello, proponen combinar biomarcadores faciales, cerebrales y genéticos para desarrollar una herramienta complementaria que facilite diagnósticos más rápidos y precisos.

Sin embargo, para implementar esta herramienta biomédica es necesario realizar investigaciones adicionales y establecer rigurosos métodos de protección de datos. El equipo está comprometido con garantizar que su uso sea ético y respete la privacidad de los individuos diagnosticados con trastornos mentales.

Aspiraciones futuras del estudio

Los investigadores están trabajando para ampliar su muestra poblacional y replicar sus análisis. También buscan integrar marcadores faciales y cerebrales con datos genómicos, contribuyendo así a una mejor comprensión del origen de estas afecciones mentales. Con este enfoque multidimensional, esperan avanzar hacia un futuro donde los diagnósticos sean más precisos y personalizados.

Artículo de referencia:

Hostalet, Noemí; González, Alejandro; Salgado-Pineda, Pilar; Gonzàlez-Colom, Rubèn; Canales-Rodríguez, Erick J.; Aguirre, Candibel; Guerrero-Pedraza, Amalia; Llanos-Torres, María; Salvador, Raymond; Pomarol-Clotet, Edith; Sevillano, Xavier; Martínez-Abadías, Neus; Fatjó-Vilas, Mar.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio mencionado en la noticia?

El estudio tiene como objetivo identificar diferencias sutiles en la morfología facial de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, así como su relación con medidas del córtex cerebral, para avanzar en diagnósticos más precisos y personalizados.

¿Qué técnicas se utilizaron en la investigación?

Se aplicaron técnicas avanzadas de morfometría geométrica y neuroimagen para analizar las diferencias faciales y su asociación con los trastornos psiquiátricos.

¿Cuáles son las implicaciones de los hallazgos del estudio?

Los hallazgos sugieren que la forma de la cara podría ser un marcador indirecto de cambios cerebrales relacionados con esquizofrenia y trastorno bipolar, lo que podría ayudar a desarrollar herramientas complementarias para el diagnóstico médico.

¿Por qué es importante combinar diferentes biomarcadores en el diagnóstico?

La combinación de biomarcadores faciales, cerebrales y genéticos podría mejorar la precisión y rapidez del diagnóstico, ya que ningún biomarcador por sí solo tiene suficiente potencial diagnóstico.

¿Qué precauciones se deben tomar al desarrollar esta herramienta biomédica?

Es fundamental garantizar rigurosamente los aspectos éticos y de privacidad necesarios para evitar el mal uso de datos sensibles que puedan llevar a la discriminación de personas diagnosticadas con trastornos mentales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios