El diseño y fabricación de chips específicos para sectores clave de la economía se perfila como una de las principales tendencias tecnológicas que marcarán el año 2025. Esta afirmación proviene del equipo científico del Centro Tecnológico EURECAT, que también anticipa un crecimiento continuo en el ámbito de la inteligencia artificial generativa, con aplicaciones disruptivas y una mayor integración con tecnologías como la robótica y la computación cuántica.
Además, se espera que la fermentación de precisión adquiera relevancia, especialmente en los sectores agroalimentario, biomedicina y medioambiental. En el ámbito de la sostenibilidad, se prevé un auge en tecnologías destinadas a proteger y potenciar el capital natural, utilizando soluciones basadas en inteligencia artificial, blockchain, imágenes por satélite y nuevos sensores.
Tendencias emergentes en tecnología
El director científico de EURECAT, Daniel Casellas, destaca que cada año esta institución recopila las tendencias tecnológicas más relevantes en sus áreas de especialización: digital, industrial, biotecnológico y sostenibilidad. El objetivo es proporcionar referencias al ecosistema empresarial e innovador para identificar oportunidades futuras.
Ricard Jiménez, director científico del Área Industrial de EURECAT, señala que 2025 enfrentará un gran reto tecnológico debido a la Ley Europea de Chips, que busca fortalecer la competitividad y resiliencia del continente en este sector crítico para las transiciones digital y verde.
Oportunidades en microelectrónica
Jiménez subraya que el sistema de innovación deberá colaborar intensamente para posicionar un amplio espectro tecnológico en microelectrónica. Esto representa una oportunidad significativa para crear un ecosistema robusto alrededor de los semiconductores en el país.
Las iniciativas estarán enfocadas en diseñar y fabricar chips específicos para sectores esenciales como la automoción, electrónica industrial e Internet de las Cosas (IoT), así como dispositivos médicos y wearables. También se prevén esfuerzos dirigidos a mejorar la eficiencia de estos dispositivos con miras a lograr una industria más sostenible.
Inteligencia artificial generativa en expansión
Desde el área digital, Joan Mas, director científico de EURECAT, indica que la inteligencia artificial generativa continuará su expansión durante 2025. Las aplicaciones basadas en esta tecnología impactarán sectores donde la creatividad es fundamental y contribuirán a mejorar la productividad transversalmente.
Interés empresarial por tecnologías de fermentación
Francesc Puiggròs, director científico del Área de Biotecnología de EURECAT, menciona que el sector de alimentos funcionales está experimentando un notable interés empresarial por invertir en tecnologías de fermentación. La evolución científica permite no solo mejorar las funcionalidades nutricionales sino también aportar características diferenciadoras en sabor y textura.
Sostenibilidad y capital natural
Miquel Rovira, director del Área de Sostenibilidad de EURECAT, resalta el creciente interés por invertir en el capital natural. Se anticipa que las ciencias ómicas, inteligencia artificial e imágenes por satélite jugarán un papel crucial para abordar desafíos ambientales mientras se presentan oportunidades empresariales emergentes.
Asegura que el capital natural incluye recursos renovables y no renovables esenciales para la vida humana. Por ello, su protección y conservación son fundamentales; aquí es donde EURECAT desempeña un papel relevante mediante innovación tecnológica.
Nuevas fronteras en inteligencia artificial
Joan Mas también apunta hacia el desarrollo de una nueva rama denominada IA agentiva, que combina diversas técnicas para crear agentes autónomos capaces de analizar datos y tomar decisiones con mínima supervisión humana. Esta evolución podría acercarse a lo que se conoce como inteligencia artificial general (AGI), aunque aún queda camino por recorrer debido a los retos actuales.
A medida que avanza 2025, se espera que los manipuladores móviles (MoMas) sean adoptados ampliamente en industrias como automoción y logística. Esta tecnología robótica promete automatizar tareas complejas mediante su capacidad para navegar entornos complicados.
Regulación europea sobre inteligencia artificial
Finalmente, con la entrada en vigor del IA Act, se establecerán nuevas regulaciones para certificar sistemas de IA comercializados en Europa. Joan Mas prevé que esto impulsará procedimientos formales para garantizar estándares adecuados mediante organismos notificados.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son las tendencias tecnológicas para 2025 según EURECAT?
Las tendencias incluyen el diseño y fabricación de chips específicos para sectores clave, la expansión de la inteligencia artificial generativa, y el desarrollo de la fermentación de precisión en agroalimentación, biomedicina y medio ambiente.
¿Qué papel jugarán los chips en la economía para 2025?
Se espera que se diseñen y fabriquen chips específicos para sectores como la automoción, electrónica industrial, Internet de las Cosas (IoT), dispositivos médicos y wearables, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de estos dispositivos.
¿Cómo impactará la inteligencia artificial generativa en 2025?
La inteligencia artificial generativa seguirá expandiéndose con aplicaciones disruptivas que mejorarán la productividad en diversos sectores, integrándose con tecnologías como robótica y computación cuántica.
¿Qué es la fermentación de precisión?
Es una tecnología que utiliza cepas de microorganismos editados genéticamente para mejorar funcionalidades nutricionales y características de productos alimenticios, con un enfoque en sostenibilidad y eficiencia.
¿Qué iniciativas se esperan en el área de sostenibilidad para 2025?
Se anticipa un aumento en tecnologías que protejan y potencien el capital natural mediante soluciones relacionadas con inteligencia artificial, blockchain e imágenes por satélite.
¿Qué es la IA agentiva?
La IA agentiva es una nueva rama de inteligencia artificial que permitirá a agentes autónomos analizar datos, establecer objetivos y tomar decisiones con mínima supervisión humana, acercándose a capacidades cognitivas humanas.
¿Cómo influirá la regulación europea sobre inteligencia artificial en 2025?
La nueva regulación obligará a certificar sistemas de IA comercializados en Europa, lo que llevará a procedimientos formales de certificación por parte de organismos notificados.