El Calendario científico escolar 2025 se presenta como una herramienta innovadora que busca acercar la cultura científica a los jóvenes a través de efemérides significativas. Entre las conmemoraciones destacadas, el 8 de enero marca el nacimiento del médico y astrónomo Johannes Fabricius, reconocido por ser el primero en observar manchas solares mediante un telescopio. También se recuerda a la pionera de la aviación Amy Johnson, quien nació el 1 de julio de 1903 y estableció varios récords, incluyendo ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia. Además, el 28 de noviembre de 1967, la astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó las señales que llevaron al descubrimiento del primer púlsar.
Este calendario, que cuenta con más de 365 efemérides, es utilizado anualmente por más de 800.000 personas y es promovido por el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), un centro asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León (ULE). En su sexta edición, se ha puesto especial énfasis en visibilizar la ciencia africana, una temática que había sido poco representada en ediciones anteriores.
Novedades y Colaboraciones Internacionales
La inclusión de figuras relevantes como Yohannes Haile-Selassie, paleontropólogo etíope que descubrió el fósil Kadanuumuu, es uno de los aspectos destacados. Este hallazgo apoya la teoría sobre el bipedalismo en especies como Australopithecus afarensis. Asimismo, se menciona a Dicoh Mariam, considerada la primera mujer química de Costa de Marfil, cuyo retrato aparece en una moneda local.
La versión digital del calendario estará disponible en once idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi. Además, será accesible para personas con discapacidad visual mediante texto plano y descripciones alternativas para imágenes en redes sociales.
Acceso y Actividades Educativas
A través de la página del proyecto, se pueden descargar gratuitamente diversas versiones del calendario. Se prevé distribuir más de 8.000 ejemplares entre centros educativos e instituciones dedicadas a la divulgación científica.
Pablo Gutiérrez Toral, investigador del CSIC y coordinador del proyecto, explica que el objetivo es crear un calendario "paritario, diverso e inclusivo" que ofrezca modelos a seguir para estudiantes de primaria y secundaria. La iniciativa también incluye una guía con actividades lúdicas adaptadas a diferentes niveles educativos para fomentar una actitud positiva hacia la ciencia.
Para desarrollar esta sexta edición del Calendario científico escolar 2025 se ha contado con la colaboración de profesionales en educación y voluntarios. El proyecto ha recibido apoyo significativo por parte del CSIC y varias entidades públicas y privadas que promueven la divulgación científica.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1587 |
Año de nacimiento de Johannes Fabricius |
1903 |
Año de nacimiento de Amy Johnson |
2005 |
Año del descubrimiento del fósil Kadanuumuu |
365 |
Número de efemérides en el calendario |
800,000 |
Número de personas que utilizan el calendario anualmente |
8,000 |
Número de ejemplares que se prevé distribuir |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Calendario científico escolar 2025?
Es una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos, y se utiliza anualmente por más de 800.000 personas.
¿Cuáles son algunas efemérides destacadas en esta edición?
Entre las efemérides se incluyen el nacimiento de Johannes Fabricius, quien observó manchas solares, y Amy Johnson, pionera de la aviación. También se menciona a Jocelyn Bell Burnell, quien detectó señales del primer púlsar.
¿Qué novedades presenta el Calendario científico escolar 2025?
La principal novedad es el esfuerzo por dar visibilidad a la ciencia africana, incluyendo nombres destacados como Yohannes Haile-Selassie y Dicoh Mariam.
¿En cuántos idiomas estará disponible el calendario?
La versión en línea del calendario estará disponible en 11 idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi.
¿Cómo se puede acceder al calendario?
A través de la página del proyecto se pueden descargar gratuitamente las diferentes versiones del calendario y se prevé distribuir más de 8.000 ejemplares entre centros educativos e instituciones de divulgación científica.
¿Cuál es el objetivo del Calendario científico escolar?
El objetivo es ofrecer un calendario paritario, diverso e inclusivo que proporcione modelos referentes al alumnado de primaria y secundaria.
¿Qué actividades acompañan al calendario?
Se acompaña de una guía con actividades lúdicas adaptadas a los niveles de primaria y secundaria para fomentar una actitud positiva hacia la ciencia.