El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha concluido su fase de observaciones científicas, marcando un hito en la exploración de la Vía Láctea. Desde su lanzamiento el 19 de diciembre de 2013, Gaia ha realizado más de tres billones de observaciones sobre aproximadamente dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes, transformando nuestra comprensión del cosmos.
Este ambicioso proyecto, que ha contado con la colaboración del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica, el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), se ha convertido en una herramienta fundamental para estudiar la historia y estructura galáctica.
Un legado científico sin precedentes
El combustible que alimenta a Gaia está próximo a agotarse, utilizando alrededor de diez gramos diarios para mantener su precisión operativa. Sin embargo, esto no significa el cierre definitivo de su misión; se han programado pruebas tecnológicas en las próximas semanas antes de que el satélite cambie a su órbita final. Además, se anticipan dos importantes publicaciones de datos en 2026 y hacia finales de esta década.
Carole Mundell, directora científica de la ESA, celebró los logros del satélite al afirmar que "hoy culminan las observaciones científicas, y celebramos esta increíble misión que ha superado todas nuestras expectativas". La duración extendida del proyecto ha permitido obtener un conjunto invaluable de datos sobre el origen y evolución de nuestra galaxia.
Preparativos para el futuro
Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia, destacó que tras once años en el espacio y enfrentando desafíos como impactos de micrometeoritos y tormentas solares, "Gaia ha terminado su recolección de datos científicos". Ahora, los esfuerzos se centran en preparar la próxima publicación.
Xavier Luri, catedrático del ICCUB, enfatizó que aunque las observaciones han finalizado, queda mucho trabajo por hacer en el procesamiento y análisis exhaustivo de los datos recopilados. "La comunidad científica espera con ansias las futuras entregas", añadió.
Un mapa revolucionario
Gaia ha logrado cartografiar posiciones, distancias y características estelares con una precisión sin precedentes. Su principal objetivo ha sido elaborar un mapa detallado y extenso de la Vía Láctea. Este esfuerzo ha permitido reconstruir cómo podría verse nuestra galaxia desde un punto externo.
Stefan Payne-Wardenaar, experto en visualización del Instituto Max Planck de Astronomía, comentó que los nuevos datos han llevado a revisiones significativas en nuestra comprensión sobre aspectos fundamentales como la rotación galáctica y la estructura interna del disco. Sin embargo, advirtió que aún hay mucho por descubrir sobre las regiones más distantes.
Nuevos descubrimientos a la vista
A medida que Gaia continúa revelando secretos sobre nuestra galaxia, también ha detectado asteroides cercanos al sistema solar y cuásares lejanos. Con más de 150.000 órbitas calculadas para asteroides y un catálogo tridimensional extenso para cuásares, los hallazgos son solo el comienzo.
Anthony Brown, director del Data Processing and Analysis Consortium (DPAC), afirmó que "Gaia es la máquina descubridora de la década", anticipando que muchos descubrimientos seguirán surgiendo a medida que se procesen más datos.
Próximos pasos para Gaia
Aunque las observaciones han llegado a su fin, los equipos científicos ya están trabajando intensamente en preparar la cuarta entrega pública de datos (DR4), prevista para 2026. Esta publicación abarcará cinco años y medio iniciales del proyecto y contendrá aproximadamente 550 terabytes de información.
Rocío Guerra, coordinadora científica en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), explicó que se intensificarán los preparativos para la quinta entrega final hacia finales de esta década. "Concluirá así un esfuerzo monumental entre cientos de expertos", aseguró.
El adiós a Gaia
A medida que se realizan pruebas tecnológicas finales antes del apagado programado para el 27 de marzo de 2025, Uwe Lammers expresó: "Gaia nos obsequiará con este último regalo antes de su jubilación". Se invita a astrónomos aficionados a observar el satélite durante este periodo especial.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
3 billones |
Observaciones acumuladas por el satélite Gaia |
2 mil millones |
Número de estrellas y otros objetos observados por Gaia |
10 gramos |
Cantidad de gas que utiliza Gaia al día para su funcionamiento |
27 de marzo de 2025 |
Fecha programada para apagar el satélite Gaia |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la misión Gaia?
Gaia es un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) encargado de cartografiar la Vía Láctea. Su principal objetivo es crear el mapa más extenso y preciso de nuestra galaxia, observando las posiciones, distancias, movimientos y características de las estrellas.
¿Cuándo se lanzó el satélite Gaia?
Gaia fue lanzado el 19 de diciembre de 2013.
¿Cuántas observaciones ha realizado Gaia?
Gaia ha acumulado más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos a lo largo de su misión.
¿Cuál es el futuro del satélite Gaia tras finalizar las observaciones científicas?
Aunque han finalizado las observaciones científicas, se han programado pruebas tecnológicas para mejorar calibraciones y conocer mejor el comportamiento del satélite. Además, se prevén dos publicaciones adicionales de datos en 2026 y a finales de esta década.
¿Qué impacto ha tenido Gaia en la astrofísica?
La misión Gaia ha revolucionado nuestra comprensión sobre la Vía Láctea y ha transformado la astrofísica, proporcionando conocimientos únicos sobre el origen y evolución de nuestra galaxia.
¿Qué pasará con Gaia después del 27 de marzo de 2025?
El satélite será apagado para evitar cualquier daño o interferencia con otros satélites y se trasladará a su órbita heliocéntrica definitiva.