Descubren un Enfoque Sorprendente para Diagnosticar la Obesidad

Descubren un Enfoque Sorprendente para Diagnosticar la Obesidad

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 16 de enero de 2025, 19:42h

Escucha la noticia

Un informe publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial, propone una revisión del diagnóstico de la obesidad. Este enfoque innovador va más allá del índice de masa corporal (IMC) y se basa en medidas adicionales de grasa corporal y signos de mala salud. La propuesta busca abordar las limitaciones del diagnóstico tradicional que han obstaculizado la atención médica adecuada para las personas con obesidad. Se introducen dos nuevas categorías: obesidad clínica, que implica síntomas graves, y obesidad preclínica, donde no hay enfermedad activa pero sí un riesgo elevado. Esta revisión tiene el potencial de mejorar los diagnósticos y tratamientos personalizados, facilitando una atención más efectiva para más de mil millones de personas que viven con obesidad en todo el mundo.

Un reciente informe publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial, propone un enfoque innovador para el diagnóstico de la obesidad. Este nuevo método se basa en diversas medidas del exceso de grasa corporal, además del índice de masa corporal (IMC), y considera signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

La propuesta busca abordar las limitaciones que presenta la definición y diagnóstico tradicionales de la obesidad, las cuales han obstaculizado tanto la práctica clínica como las políticas de salud. Esto ha llevado a que muchas personas con obesidad no reciban la atención adecuada que requieren. Al ofrecer un marco coherente desde el punto de vista médico para el diagnóstico de enfermedades, la Comisión también intenta resolver el debate sobre si la obesidad debe considerarse una enfermedad, un tema que ha generado controversia en la medicina moderna.

Replanteamiento del concepto de obesidad

Francesco Rubino, presidente de la comisión y profesor en el King’s College London, señala: “La pregunta sobre si la obesidad es una enfermedad es errónea porque asume un escenario simplista. La evidencia muestra una realidad más compleja: algunas personas con obesidad pueden mantener un funcionamiento normal de sus órganos y una salud general adecuada, mientras que otras pueden presentar signos inmediatos de enfermedades graves.”

Rubino advierte que considerar la obesidad únicamente como un factor de riesgo puede negar injustamente el acceso a atención médica oportuna a quienes experimentan problemas de salud relacionados con esta condición. Por otro lado, clasificarla como una enfermedad podría llevar a sobrediagnósticos y al uso indebido de tratamientos médicos.

Nuevas categorías para un mejor diagnóstico

La Comisión propone dos nuevas categorías: **obesidad clínica** y **obesidad preclínica**. La primera se define como una condición asociada con signos objetivos o síntomas que limitan significativamente las actividades diarias debido al exceso de grasa corporal. Las personas clasificadas bajo esta categoría deben recibir tratamiento adecuado como pacientes con enfermedades crónicas activas.

En contraste, la obesidad preclínica se refiere a aquellos individuos que presentan exceso de peso pero mantienen funciones orgánicas normales. Aunque no tienen enfermedades activas, están en riesgo elevado de desarrollar condiciones serias como diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares en el futuro.

Un cambio necesario en los métodos diagnósticos

A pesar del reconocimiento del IMC como herramienta útil para identificar riesgos potenciales, los autores del informe sugieren alejarse del diagnóstico exclusivo basado en este índice. Proponen utilizar mediciones adicionales como la circunferencia de cintura o técnicas más precisas para determinar el porcentaje real de grasa corporal.

El informe destaca que basar el diagnóstico únicamente en el IMC es problemático, ya que no refleja adecuadamente la distribución del tejido graso ni proporciona información suficiente sobre la salud individual. Esto puede resultar en diagnósticos erróneos y en una falta de atención adecuada para quienes realmente lo necesitan.

Atención personalizada y basada en evidencia

El replanteamiento propuesto por la Comisión está diseñado para garantizar que todas las personas con obesidad reciban asesoramiento sanitario adecuado y atención basada en evidencia según su situación específica. Aquellos con obesidad clínica deben recibir tratamientos adecuados para mejorar sus funciones corporales afectadas por el exceso de grasa.

Además, se espera que este enfoque reduzca los costos asociados al sobrediagnóstico y permita aplicar estrategias personalizadas tanto para prevenir como para tratar esta condición. La participación activa de expertos internacionales ha sido crucial para dar forma a estas recomendaciones, asegurando así un enfoque integral y humano hacia el manejo de la obesidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
75 Organizaciones médicas que respaldan el informe.
1,000,000,000 Personas que viven con obesidad en el mundo.
15% Prevalencia de obesidad en adultos en España.
30 kg/m² IMC considerado indicador de obesidad.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque propuesto para diagnosticar la obesidad según el informe?

El informe propone un enfoque innovador que incluye otras medidas de exceso de grasa corporal además del índice de masa corporal (IMC), así como signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

¿Por qué es importante revisar el diagnóstico de la obesidad?

Es importante porque las definiciones y diagnósticos tradicionales han obstaculizado la atención médica adecuada para las personas con obesidad, impidiendo que reciban el tratamiento necesario.

¿Qué diferencia hay entre obesidad clínica y obesidad preclínica?

La obesidad clínica se define como una condición asociada con signos o síntomas de reducción de la función orgánica, mientras que la obesidad preclínica se refiere a una condición sin enfermedad activa, pero con un riesgo elevado de desarrollar problemas de salud en el futuro.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la obesidad clínica?

Se establecen 18 criterios diagnósticos para adultos y 13 para niños y adolescentes, que incluyen dificultades respiratorias, fallas cardíacas inducidas por la obesidad, y dolor articular, entre otros.

¿Qué métodos se sugieren para medir la obesidad más allá del IMC?

Se sugiere usar al menos un medidor de tamaño corporal (como la circunferencia de cintura) junto con el IMC, o realizar mediciones directas de grasa corporal mediante técnicas como escaneos DEXA.

¿Cómo puede afectar esta nueva propuesta a los sistemas de salud globales?

La propuesta ofrece una oportunidad para adoptar una definición universal y clínicamente relevante de la obesidad, lo que podría mejorar el diagnóstico y tratamiento a nivel mundial.

¿Cuál es el papel del estigma en el manejo de la obesidad según el informe?

El informe menciona que la forma en que se habla sobre la obesidad contribuye al estigma relacionado con el peso, lo cual dificulta su prevención y tratamiento. Se insta a mejorar la formación del personal sanitario para abordar este problema.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios