En un contexto global donde los terremotos representan una amenaza constante para infraestructuras y comunidades, la necesidad de herramientas efectivas para evaluar la vulnerabilidad estructural se vuelve crucial. Un reciente estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha introducido un método innovador denominado Select.FC, diseñado para seleccionar curvas de fragilidad sísmica más confiables. Este avance promete mejorar la precisión en la evaluación del riesgo sísmico y facilitar la toma de decisiones en su gestión.
Además, se está desarrollando una aplicación móvil que permitirá a los usuarios acceder a una base de datos completa de curvas de fragilidad sísmica. Esta herramienta facilitará la selección rápida de las curvas más adecuadas para estudios sobre vulnerabilidad o riesgo sísmico, utilizando esta metodología mejorada.
Un enfoque multidimensional para la evaluación sísmica
Las curvas de fragilidad sísmica son fundamentales para predecir cómo edificios y otras estructuras pueden sufrir daños durante un terremoto. Sin embargo, muchas de las curvas actualmente en uso fueron creadas para regiones con características geológicas y sísmicas muy diferentes, lo que puede resultar en estimaciones erróneas sobre daños y pérdidas. Ante esta problemática, el estudio liderado por la UPM propone un índice multidimensional que evalúa la idoneidad de las curvas disponibles, considerando variables técnicas y locales.
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “Construcción sostenible y resiliente en Centroamérica y el Caribe ante la amenaza sísmica”, financiado por el Fondo Adelante 2. En él han colaborado instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), junto con expertos de GEOLYDER SL.
Validación mediante experticia internacional
La metodología Select.FC fue calibrada a través de una encuesta global dirigida a expertos en diez países. Las respuestas obtenidas se integraron mediante un proceso conocido como «Proceso de jerarquía analítica difusa», que aplica teoría de conjuntos difusos para minimizar la subjetividad en los resultados. La aplicación que se está desarrollando automatizará este proceso, permitiendo a diversos usuarios obtener rápidamente una base completa de curvas y seleccionar las más pertinentes para sus análisis.
En un mundo donde las poblaciones están cada vez más expuestas a desastres naturales, esta nueva metodología ofrece un enfoque preciso para identificar estructuras vulnerables y priorizar acciones preventivas, como el refuerzo sísmico de edificios. Esto no solo tiene el potencial de reducir pérdidas humanas y materiales en caso de terremotos, sino que también optimiza recursos económicos al dirigirlos hacia intervenciones más efectivas.
Aportaciones significativas al campo del riesgo sísmico
Las investigadoras Maribel Jiménez-Martínez, Laura Navas-Sánchez y Beatriz González-Rodrigo, quienes participaron activamente en este estudio, concluyen que Select.FC representa un avance significativo en el ámbito del riesgo sísmico y gestión del mismo. Su objetivo es contribuir a un futuro más seguro y resiliente para comunidades alrededor del mundo.
El artículo completo sobre esta metodología puede consultarse en el International Journal of Disaster Risk Reduction.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la metodología Select.FC?
La metodología Select.FC es un nuevo método propuesto por la Universidad Politécnica de Madrid para elegir curvas de fragilidad sísmica más confiables, mejorando la precisión en la evaluación del riesgo sísmico y facilitando la toma de decisiones para su gestión.
¿Cómo ayuda la aplicación móvil desarrollada?
La aplicación móvil permitirá a los usuarios obtener una base de datos completa de curvas de fragilidad sísmica y seleccionar rápidamente la más adecuada para sus estudios de vulnerabilidad o riesgo sísmico utilizando la metodología mejorada.
¿Por qué son importantes las curvas de fragilidad sísmica?
Las curvas de fragilidad sísmica son herramientas que ayudan a predecir la probabilidad de que los edificios y otras estructuras experimenten distintos niveles de daños frente a un terremoto, lo cual es crucial para evaluar riesgos y planificar mitigaciones adecuadas.
¿Quiénes participaron en el estudio sobre Select.FC?
El estudio fue liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y contó con la participación de otras instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR), INTEC (República Dominicana) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), así como expertos de GEOLYDER SL.
¿Cuál es el impacto esperado de esta nueva metodología?
Se espera que esta metodología ofrezca un enfoque preciso para identificar estructuras vulnerables, priorizar acciones de mitigación y optimizar recursos económicos, contribuyendo a reducir pérdidas humanas y materiales en caso de terremotos.