AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado un innovador tótem digital que simula el pasaporte digital para productos plásticos. Este documento será un requisito indispensable para la comercialización de productos en la Unión Europea a partir de 2025, y las empresas deberán comenzar a implementarlo para adaptarse a su posible entrada en vigor el año siguiente, aunque aún no se ha definido una fecha exacta.
El tótem digital proporciona información esencial sobre la trazabilidad, materiales, reciclaje y huella de carbono de los productos adquiridos por los consumidores. Esta herramienta desarrollada por AIMPLAS también certifica que los productos plásticos cumplen con todas las normativas europeas vigentes.
Ejemplos de sostenibilidad y educación
Como parte de esta iniciativa, el tótem incluye ejemplos prácticos como una tarrina de helado y una casa de juguete, ambos fabricados con al menos un 90% de plástico reciclado. Además de informar, este dispositivo busca educar sobre hábitos sostenibles y promover el respeto hacia la naturaleza.
Los productos presentados están alineados con las prioridades establecidas por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en relación con el Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles.
Interactividad y transparencia
El tótem está diseñado como una pantalla interactiva que cuenta con lectores de códigos y etiquetas. Esto permite a los usuarios explorar visualmente la información que estos productos podrían presentar en su futuro pasaporte digital. Se integran datos detallados sobre el ciclo de vida del producto, desde su origen y proceso de fabricación hasta sus componentes materiales y opciones de reciclaje al final de su vida útil.
A través de este demostrador, AIMPLAS pretende sensibilizar tanto a la industria como a los consumidores sobre la relevancia de contar con información verificada y accesible que promueva un consumo más responsable y circular.
Beneficios del pasaporte digital
El pasaporte digital ofrecerá a los consumidores un acceso más fácil, transparente y seguro a información clave sobre los productos que adquieren. Esto no solo mejorará la experiencia de compra, sino que también fomentará prácticas sostenibles y reforzará la confianza del consumidor en la autenticidad y calidad del producto.
A través del pasaporte digital, los consumidores podrán conocer toda la historia del producto: desde su fabricación hasta su distribución y consumo. Este sistema proporcionará detalles sobre características del producto (materiales, fecha de fabricación), instrucciones de uso, garantías y recomendaciones para su reciclaje.
Un avance hacia la sostenibilidad
Los pasaportes digitales facilitarán además el seguimiento del impacto ambiental a lo largo del ciclo vital del producto. Esto incluye aspectos como su huella de carbono, uso de recursos y prácticas de reciclaje, ayudando así a los consumidores a optar por alternativas más sostenibles.
La Comisión Europea ha identificado once categorías clave para ser incluidas en el Reglamento de Ecodiseño: textiles y calzado, muebles, neumáticos, colchones, detergentes, pinturas, lubricantes, cosméticos, juguetes, artes pesqueros y productos higiénicos absorbentes; así como siete productos intermedios como hierro y acero o plásticos. También se consideran requisitos horizontales como durabilidad y reciclabilidad.
Colaboración e innovación
El desarrollo del demostrador fue posible gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) mediante fondos destinados a actividades independientes de I+D por centros tecnológicos. Este proyecto se inscribe dentro de la Línea de Economía Circular promovida por AIMPLAS.
Las empresas ITC Packaging y Famosa han colaborado aportando información técnica valiosa sobre el envase del helado y el juguete. Ambas compañías participan junto a AIMPLAS en el proyecto OASIS actualmente en evaluación para financiación por parte del IVACE+i dentro del programa dirigido a centros tecnológicos en colaboración con empresas para proyectos no económicos durante 2024.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2025 |
Año de inicio de implantación del pasaporte digital |
90% |
Porcentaje de plástico reciclado en los ejemplos (tarrina de helado y casa de juguete) |
11 |
Número de productos finales identificados por la Comisión Europea para el Reglamento de Ecodiseño |
7 |
Número de productos intermedios identificados por la Comisión Europea para el Reglamento de Ecodiseño |
2021-2027 |
Años del programa operativo mencionado para proyectos I+D |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el pasaporte digital para productos plásticos?
El pasaporte digital es una herramienta que proporcionará a los consumidores información esencial sobre la trazabilidad, materiales, reciclado y huella de carbono de los productos plásticos. Será un requisito obligatorio para comercializar estos productos en la Unión Europea.
¿Cuándo se implementará el pasaporte digital?
Las empresas deben comenzar a implantar el pasaporte digital desde 2025, adaptándose a su probable entrada en vigor en el año siguiente.
¿Qué información incluirá el pasaporte digital?
El pasaporte digital ofrecerá acceso a información detallada sobre las características del producto, incluyendo materiales, fecha de fabricación, instrucciones de uso, garantías y recomendaciones de reciclaje.
¿Cuál es el objetivo del tótem digital desarrollado por AIMPLAS?
El tótem digital simula el pasaporte digital y busca sensibilizar a la industria y a los consumidores sobre la importancia de contar con información verificada y accesible que fomente un consumo más responsable y circular.
¿Cómo beneficiará el pasaporte digital a los consumidores?
Mejorará la experiencia de compra al proporcionar acceso fácil y transparente a información clave sobre los productos, fomentando la sostenibilidad y reforzando la confianza del consumidor en la autenticidad y calidad del producto.
¿Qué tipo de productos estarán sujetos al reglamento del pasaporte digital?
Los productos identificados como clave incluyen textiles, calzado, muebles, neumáticos, cosméticos, juguetes, entre otros. También se tendrán en cuenta requisitos horizontales como durabilidad y reciclabilidad.