Investigadores de UNEATLANTICO analizan el dengue en Bangladesh

Investigadores de UNEATLANTICO analizan el dengue en Bangladesh

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 04 de febrero de 2025, 23:57h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por la Dra. Irene Delgado y el Dr. Eduardo Silva, están llevando a cabo un estudio sobre la evolución epidemiológica del dengue en Bangladesh. Esta enfermedad viral, que ha afectado a más de 125 países, ha visto un aumento significativo en los casos desde el año 2000, alcanzando 5,2 millones en 2019. El estudio se centra en la epidemiología molecular y las características clínicas del dengue, destacando que Bangladesh es una zona endémica con brotes regulares. En los años 2019 y 2023, medio millón de personas fueron afectadas por esta enfermedad, lo que subraya la necesidad de mejorar la vigilancia y las medidas de control. La investigación también resalta el impacto del cambio climático y la urbanización en la propagación del dengue.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), la Dra. Irene Delgado y el Dr. Eduardo Silva, se encuentran inmersos en un estudio que examina la literatura existente sobre la epidemiología molecular y las características clínicas del dengue en Bangladesh.

El dengue, una enfermedad viral aguda, ha proliferado a más de 125 países, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el año 2000, los casos confirmados han experimentado un aumento significativo, alcanzando los 5,2 millones en 2019. Se estima que cada año ocurren alrededor de 300 millones de infecciones, de las cuales 100 millones son reconocidas clínicamente. Además, cerca de 4 mil millones de personas están en riesgo de contraer esta enfermedad. Aunque históricamente se ha asociado con regiones tropicales y subtropicales, el dengue está comenzando a expandirse globalmente.

Características y clasificación del dengue

La transmisión del dengue se realiza principalmente a través del mosquito del género Aedes, afectando a las personas de diversas maneras. Esta enfermedad puede clasificarse en tres categorías: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. La mayoría de los casos son leves y pueden presentarse sin síntomas o con síntomas mínimos. Entre los signos más comunes se incluyen fiebre alta, cefalea intensa, dolores musculares y articulares, náuseas y erupciones cutáneas. En situaciones más severas, los síntomas pueden incluir dolor abdominal intenso y sangrado.

Bangladesh es considerado un área endémica para el dengue, con brotes recurrentes desde que se registró el primer caso en 2000. La falta de vigilancia adecuada ha llevado a subestimar su impacto real; notablemente, se han reportado brotes significativos en 2019 y 2023. Tras la pandemia de COVID-19, el dengue ha emergido como un desafío crítico para la salud pública, causando miles de muertes solo en 2023.

Análisis del estudio

El estudio realizado por Delgado y Silva busca abordar la escasez de investigación integrada sobre la prevalencia y los síntomas clínicos del dengue en Bangladesh. Su principal objetivo es analizar los datos disponibles sobre la epidemiología molecular y las características clínicas asociadas con los brotes en el país.

Los hallazgos indican que durante 2019 y 2023, aproximadamente medio millón de personas fueron afectadas por esta enfermedad a nivel nacional. Estos años concentraron el 78% de todos los casos reportados en Bangladesh, evidenciando no solo un incremento en el número total de casos y muertes, sino también una expansión geográfica hacia áreas previamente no afectadas. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento poblacional del mosquito vector y a la evolución genética del virus del dengue.

Desafíos en el control del dengue

Los datos demográficos revelan que aunque la mayoría de los casos ocurren en hombres, la tasa de mortalidad es mayor entre las mujeres. Esto podría estar relacionado con factores como el tiempo prolongado que pasan en casa o retrasos en buscar atención médica. El brote más reciente fue especialmente severo, concentrándose mayormente en Dacca.

El control del dengue enfrenta múltiples desafíos en Bangladesh: la infraestructura insuficiente para monitorear brotes y una falta crítica de recursos para investigación limitan las respuestas efectivas ante esta enfermedad. No obstante, algunas iniciativas han sido implementadas, incluyendo campañas para aumentar la conciencia pública sobre el saneamiento ambiental.

Llamado a la acción global

La situación actual resalta la urgencia de una colaboración internacional más robusta que combine vigilancia epidemiológica e investigación con educación comunitaria para mitigar el impacto del dengue. Sin acciones coordinadas a nivel global, esta enfermedad seguirá cobrando vidas y recursos valiosos.

Asimismo, si deseas explorar más investigaciones relacionadas con este tema, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) ofrece diversos programas educativos enfocados en salud pública como la Maestría en Salud Pública, diseñada para formar profesionales capacitados para enfrentar problemáticas sanitarias desde una perspectiva integral.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
125 Países donde se ha extendido el dengue.
5.2 millones Casos confirmados de dengue en 2019.
300 millones Infecciones anuales estimadas de dengue.
4 mil millones Número de personas en riesgo de contraer dengue.
78% Porcentaje de todos los casos de dengue en Bangladesh en 2019 y 2023.
500,000 Aproximadamente número de personas afectadas por dengue en 2019 y 2023.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral aguda que se transmite a través del mosquito del género Aedes. Se ha extendido a más de 125 países y puede clasificarse en dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, cefalea, dolores musculares, molestias detrás de los ojos, dolor articular, náuseas, vómitos, erupciones cutáneas e inflamación de las glándulas. En casos severos, pueden presentarse síntomas como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes y sangrado.

¿Cuál es la situación del dengue en Bangladesh?

Bangladesh es considerada una zona endémica del dengue, con brotes regulares desde el primer caso registrado en 2000. La falta de vigilancia efectiva ha subestimado su impacto y ha llevado a un aumento significativo de casos y muertes en años recientes.

¿Qué factores han contribuido al aumento de casos de dengue?

El incremento de casos se debe principalmente al aumento de los mosquitos vectores y la evolución de los genotipos del virus. Factores como la rápida urbanización, el aumento del transporte y el cambio climático también han influido en la propagación del dengue.

¿Qué desafíos enfrenta el control del dengue en Bangladesh?

Los principales desafíos incluyen la falta de infraestructura adecuada para monitorear y responder a los brotes, así como la escasez de recursos para investigación y desarrollo de vacunas efectivas.

¿Qué medidas se están tomando para combatir el dengue?

A pesar de los obstáculos, se han implementado estrategias como campañas de concienciación pública y esfuerzos para mejorar el saneamiento ambiental con el fin de reducir la población de mosquitos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios