CSIC

28/01/2025@14:52:43

Un estudio internacional, con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y otras instituciones, revela que la diversidad de organismos es crucial para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo destaca cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores analizan datos de 300 lugares en Alemania durante 13 años, concluyendo que las estrategias de las plantas afectan no solo su estabilidad, sino también a otros organismos dependientes. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para desarrollar prácticas sostenibles en el manejo del suelo.

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno catalogado como amenaza biológica. Este avance permite el seguimiento de la infección a través de genes que emiten señales lumínicas, facilitando estudios sobre su replicación y potencial terapéutico. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin perder su función. Estas innovaciones son clave para mejorar la comprensión de la enfermedad y desarrollar medidas de control efectivas.

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican a través de señales químicas. A pesar de no tener una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en nuestra salud y en los ecosistemas. Espinosa explica cómo las biopelículas, estructuras multicelulares que crean las bacterias, les permiten sobrevivir en ambientes hostiles y complican el tratamiento de infecciones. Además, destaca la importancia del sistema de detección de quórum para coordinar sus acciones en función de la población. Este conocimiento es clave para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis genético, realizado con más de 7,000 muestras de portadores, revela mecanismos que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones asociadas a S. aureus, incluyendo su resistencia a antibióticos críticos. Este avance es crucial para abordar la creciente amenaza de las bacterias resistentes a tratamientos, destacando la importancia de entender su adaptación en entornos naturales.

La nueva edición del Calendario Científico Escolar 2025 se presenta con 365 efemérides que destacan importantes figuras de la ciencia, como Johannes Fabricius y Amy Johnson. Esta iniciativa, promovida por el Instituto de Ganadería de Montaña y el CSIC, busca acercar la cultura científica a los jóvenes. Este año, se enfatiza la visibilidad de la ciencia africana, incluyendo destacados investigadores como Yohannes Haile-Selassie. El calendario estará disponible en 11 idiomas y en formato accesible para personas con discapacidad visual. Descubre más sobre esta herramienta educativa y cómo descargarla gratuitamente en el enlace proporcionado.

Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, facilita la monitorización no invasiva de cambios moleculares en el cerebro causados por cáncer y otras patologías neurológicas. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación es parte del consorcio europeo NanoBright, que incluye grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para ofrecer información detallada sobre la composición química del tejido nervioso, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica.

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha desarrollado una innovadora herramienta para monitorizar las praderas de Posidonia oceanica en el Mar Mediterráneo mediante imágenes satelitales. Este estudio, publicado en la revista GIScience & Remote Sensing, destaca la importancia de estas plantas marinas en la mitigación del cambio climático, ya que pueden secuestrar CO2 hasta 35 veces más rápido que los bosques tropicales. Utilizando imágenes del satélite Sentinel-2, el equipo ha logrado caracterizar la extensión de Posidonia oceanica con un 92,5% de precisión, contribuyendo a la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas vitales. La investigación también proporciona herramientas para evaluar políticas públicas y mejorar la monitorización en zonas menos estudiadas del Mediterráneo.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350.000 estrategias de vacunación, destacando que no existe un enfoque único para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que priorizar a las personas mayores es efectivo en escenarios sin restricciones sociales, mientras que en situaciones con confinamientos severos, la velocidad de vacunación se vuelve crucial. Esta investigación subraya la importancia de adaptar las estrategias de vacunación a las características locales y combinar medidas de vacunación con restricciones sociales para mejorar los resultados sanitarios.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado un mecanismo clave que permite a las plantas tolerar la alta salinidad, gracias a una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS. Este avance, publicado en la revista Nature, detalla el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría abrir nuevas oportunidades para soluciones biotecnológicas frente al creciente problema de la salinidad en los suelos agrícolas. La investigación destaca la importancia de SOS1 no solo en la expulsión del sodio, sino también en su secuestro en vacuolas celulares, lo que refuerza su relevancia en la adaptación de las plantas a condiciones adversas.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un innovador método para combatir la Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo sistema combina enzimas biológicas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente. A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan desinfectantes químicos nocivos, este enfoque enzimático no genera residuos peligrosos y tiene un gran potencial para su aplicación directa en alimentos. La investigación destaca la efectividad sinérgica de las enzimas utilizadas y abre nuevas posibilidades en la lucha contra contaminantes alimentarios.

La segunda convocatoria del programa CSIC COCREA ha seleccionado proyectos innovadores en colaboración con empresas para abordar retos globales. Este programa busca fomentar la colaboración público-privada mediante la cocreación de soluciones sostenibles, enfocándose en una cadena agroalimentaria sostenible y la economía circular. Entre los proyectos destacados se encuentran iniciativas para revalorizar subproductos de la industria olivarera, aprovechar residuos del procesado de pescado y desarrollar nuevos ingredientes saludables. Además, se implementarán procesos microbianos para biocombustibles y sistemas avanzados de monitorización para construcciones sostenibles. Estas acciones están alineadas con la estrategia de sostenibilidad alimentaria de la Unión Europea.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que se probará con pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este nuevo dispositivo, que costará menos de 100,000 euros, es diez veces más económico que los escáneres convencionales y promete una toma de imágenes más rápida y eficiente. Su diseño busca superar las limitaciones actuales, como el alto costo y la lentitud en la obtención de imágenes, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i Innovación) y tiene como objetivo mejorar la accesibilidad a esta tecnología médica esencial.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente conocido por sus compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. En colaboración con consumidores de diversas edades, el equipo ha co-creado gominolas saludables adaptadas a las necesidades actuales del mercado. Este proyecto se enmarca en los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, impulsado por la Unión Europea, y busca introducir alimentos que mejoren la calidad de vida. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.