Investigación científica

30/12/2024@18:40:44

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto cinco nuevas especies de gusanos planos marinos en la Península Ibérica, un hallazgo significativo para la biodiversidad marina. Este estudio, liderado por Patricia Pérez-García y publicado en la revista Zoosystematics and Evolution, se basa en el análisis de 96 especímenes recolectados en las costas de Algeciras, Cádiz y Portugal. Las nuevas especies incluyen Stylochus erytheius y Stylochus marimarensis, encontradas en Cádiz, así como Plehnia cascaisensis, Izmira lusitanica y Emprosthopharynx onubensis, localizadas en Portugal y Huelva. Este trabajo resalta la importancia de la región como un punto caliente de biodiversidad y subraya la necesidad de más investigaciones sobre su fauna marina.

Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Autónoma de Madrid han transformado células gliales humanas en neuronas funcionales, un avance que podría revolucionar las terapias para reparar lesiones del sistema nervioso, como las de la médula espinal. Este innovador enfoque utiliza el factor de transcripción NEUROD1 para reprogramar directamente estas células, evitando etapas intermedias como las células madre. Los experimentos en ratones han mostrado resultados prometedores, con neuronas inducidas que sobreviven y expresan marcadores neuronales. Aunque se enfrentan a desafíos antes de aplicar esta técnica en humanos, este descubrimiento abre nuevas posibilidades en medicina regenerativa.

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al Mérito Científico por su destacada labor en la visualización de funciones macromoleculares. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca sus contribuciones a la criomicroscopía electrónica, donde ha logrado desvelar estructuras complejas como la tubulina y el complejo de preiniciación de la transcripción humana. Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, ha recibido múltiples premios y es miembro de importantes academias científicas. Su trabajo es fundamental para entender procesos esenciales en biología celular y desarrollo genético.

Al analizar muestras de pacientes obesos no diabéticos, investigadores descubrieron que los niveles sanguíneos elevados de ácidos grasos saturados causan una preactivación de las células del sistema inmunitario innato.

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado las temperaturas en España durante el verano de 2022.

Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.
  • 1

El telescopio espacial James Webb ha capturado la primera imagen de los hielos del Sistema Solar, formados hace 5000 millones de años, revelando información crucial sobre los objetos transneptunianos. Este estudio, liderado por Noemí Pinilla-Alonso de la Universidad de Oviedo, identifica las moléculas responsables de la diversidad en colores y reflectancia superficial de estos cuerpos celestes. Los hallazgos sugieren que el estado actual de los objetos transneptunianos está íntimamente ligado a su material formativo en el disco presolar.

Un informe muestra que esos focos ígneos fueron al menos tres veces más probables en Canadá y 20 veces en la Amazonia.

La Sociedad Geológica de España y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) inauguran en Ávila el mayor evento de la disciplina realizado hasta ahora.

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado por primera vez de manera científica cuántos pasos hay que dar al día para reducir notablemente el riesgo de sufrir una muerte prematura: 8.000 al día. Si tomamos como referencia la longitud media de los pasos humanos (que es en hombres de 76 centímetros y en mujeres de 67 centímetros), 8.000 pasos son aproximadamente unos 6,4 kilómetros andados al día.

Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL.