Universidad de Córdoba

21/01/2025@13:09:28

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un innovador modelo que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance permite una detección y decodificación más efectiva de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y localización de objetos por robots, como el famoso Atlas de Boston Dynamics. Tradicionalmente, las técnicas de visión artificial fallaban en entornos con escasa luz, pero este nuevo sistema aborda esa limitación mediante un proceso que incluye detección, refinamiento y decodificación de marcadores. Los datos utilizados para entrenar el modelo son accesibles al público, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones. Este desarrollo representa un importante paso adelante en la tecnología de visión artificial.

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.

  • 1

El proyecto 'Foodtransitions', en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), pone de manifiesto la necesidad de recursos públicos para asegurar una alimentación sostenible. La investigación revela que, a pesar de la disponibilidad de productos frescos, las poblaciones vulnerables en ciudades como Madrid y Barcelona siguen expuestas a alimentos de baja calidad nutricional. El informe destaca la importancia de políticas participativas y un respaldo sostenido a largo plazo para lograr sistemas alimentarios saludables. Se identifican "desiertos y pantanos alimentarios" donde el acceso a dietas saludables es limitado, subrayando la urgencia de diversificar la producción local y mejorar la gobernanza alimentaria.