Una investigación de la Universidad de Sevilla ha logrado predecir recaídas en pacientes pediátricos con neuroblastoma, uno de los cánceres infantiles más comunes. El estudio, dirigido por Elías Gomis Sellés, establece una relación entre un descenso significativo en el recuento de linfocitos tras la radioterapia y un aumento del riesgo de recaída. Los hallazgos se incorporarán a la práctica clínica diaria a partir de enero, mejorando así las estrategias terapéuticas personalizadas para estos pacientes. Este avance representa un progreso crucial en la oncología pediátrica y destaca la excelencia investigadora en biomedicina.
Una reciente investigación de la Universidad de Sevilla ha hecho un avance significativo en la predicción de recaídas en pacientes pediátricos con cáncer, específicamente en aquellos diagnosticados con neuroblastoma, uno de los tipos más comunes de cáncer infantil. Este estudio, liderado por el investigador Elías Gomis Sellés, ha revelado que un descenso superior al 50% en el recuento de linfocitos puede estar relacionado con un aumento considerable en el riesgo de recaída y una mayor probabilidad de fallecimiento durante el seguimiento.
Los hallazgos del trabajo serán incorporados a la práctica clínica diaria a partir de enero, según ha indicado José Luis López Guerra, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío. La investigación se centra en la dosimetría del neuroblastoma de alto riesgo y su impacto tras recibir radioterapia.
El estudio, titulado ‘Análisis del impacto en la función renal y hematológica en pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados con radioterapia con intención radical’, abarca datos recopilados entre 2004 y 2020. Los resultados han sido publicados en la revista Clinical and Translational Oncology.
Gomis ha investigado cómo la radioterapia afecta tanto la función renal como los parámetros hematológicos de los pacientes tratados. Este análisis es pionero en evaluar los efectos hematológicos y uno de los pocos que examina el impacto renal en este contexto específico.
Este descubrimiento permite identificar factores de riesgo cruciales para los pacientes con neuroblastoma que reciben tratamiento con radioterapia. Según datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), hay una incidencia aproximada de un caso por cada 7.000 recién nacidos vivos, siendo alrededor del 50% considerados de alto riesgo.
Los resultados indican que la radioterapia fue bien tolerada desde el punto de vista renal, sin casos reportados de insuficiencia renal aguda o crónica entre los pacientes estudiados. Además, se observó una recuperación hematológica completa junto con una disminución temporal en los linfocitos.
La tesis doctoral fue reconocida con la Mención Doctorado Internacional, resultado de una estancia investigativa de tres meses en el Paul Scherrer Institut en Suiza, un centro líder mundial en protonterapia. La evaluación incluyó a expertos internacionales como la doctora Sofia Rivera, jefa de unidad del Instituto Gustave Roussy en París.
“Este reconocimiento es fruto del esfuerzo colectivo. Las experiencias internacionales han enriquecido mi formación y abierto nuevas oportunidades para avanzar en oncología pediátrica”, afirmó Gomis Sellés tras defender su trabajo.
La defensa realizada por Elías Gomis marca un hito importante para la investigación oncológica pediátrica y refuerza el compromiso hacia la excelencia investigadora dentro del ámbito de la biomedicina y farmacología.
Cifra | Descripción |
---|---|
50% | Descenso en el recuento de linfocitos para predecir recaídas |
1 caso por cada 7,000 | Incidencia de neuroblastoma en recién nacidos vivos en España |
2004 - 2020 | Años analizados para los pacientes tratados |
3 meses | Estancia de investigación en Suiza para la Mención Internacional |
La investigación permite predecir recaídas en pacientes pediátricos con neuroblastoma, uno de los tipos más frecuentes de cáncer infantil, al analizar los efectos de la radioterapia en la sangre.
Se ha conseguido relacionar un descenso superior al 50% en el recuento de linfocitos con un aumento significativo en el riesgo de recaída y fallecimiento durante el seguimiento.
Los resultados se incorporarán a la práctica clínica diaria a partir de enero, contribuyendo al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas.
El estudio busca identificar factores de riesgo en pacientes con neuroblastoma que reciben radioterapia, mejorando así los resultados clínicos para este tipo de pacientes.
Se evaluaron valores de urea, creatinina, eritrocitos, plaquetas, leucocitos, linfocitos, neutrófilos y hemoglobina antes de la radioterapia, al mes de su aplicación y al final del seguimiento.
La Mención Internacional reconoce el trabajo en equipo y las colaboraciones internacionales realizadas durante su investigación, lo que también le ha permitido avanzar en oncología pediátrica y radioterapia.