CIENCIA

Investigación destaca la urgencia de recursos públicos para una alimentación sostenible

Redacción | Viernes 13 de diciembre de 2024

El proyecto 'Foodtransitions', en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), pone de manifiesto la necesidad de recursos públicos para asegurar una alimentación sostenible. La investigación revela que, a pesar de la disponibilidad de productos frescos, las poblaciones vulnerables en ciudades como Madrid y Barcelona siguen expuestas a alimentos de baja calidad nutricional. El informe destaca la importancia de políticas participativas y un respaldo sostenido a largo plazo para lograr sistemas alimentarios saludables. Se identifican "desiertos y pantanos alimentarios" donde el acceso a dietas saludables es limitado, subrayando la urgencia de diversificar la producción local y mejorar la gobernanza alimentaria.



Un reciente proyecto de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto de manifiesto los impactos ecológicos derivados de la deslocalización alimentaria. Este estudio revela que, a pesar de la disponibilidad de productos frescos, las poblaciones más vulnerables se ven expuestas a alimentos de baja calidad nutricional.

Las conclusiones del Informe sobre Gobernanza de las Políticas Alimentarias Urbanas destacan que, aunque las políticas participativas son fundamentales para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles, estas no son suficientes por sí solas. Según el análisis realizado por investigadoras del área de Sociología, Mamen Cuéllar Padilla y África Jiménez, es necesario un respaldo constante de recursos y políticas públicas a medio y largo plazo.

Necesidad de un Enfoque Integral

A pesar de la implementación de mecanismos de gobernanza multi-actor, su efectividad sigue siendo limitada. Para lograr un cambio estructural significativo, el informe concluye que “la alimentación debe ser considerada una política municipal en sí misma” e integrada dentro de políticas urbanas más amplias que aborden aspectos como el clima, vivienda, transporte, servicios sociales y salud.

El proyecto ‘Foodtransitions’ cuenta con la colaboración de diversas instituciones, lideradas por la Universitat de Barcelona y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. Su objetivo principal es evaluar los sistemas alimentarios urbanos y su impacto en la seguridad y sostenibilidad alimentaria, así como analizar la efectividad de las políticas existentes y proponer estrategias para avanzar hacia modelos más sostenibles.

Desafíos en las Grandes Ciudades

El trabajo ha evidenciado que en ciudades como Madrid y Barcelona, las poblaciones más vulnerables continúan teniendo acceso a alimentos con escaso valor nutricional. El informe señala que estas áreas se han convertido en “entornos obesogénicos”, donde los alimentos poco saludables son más accesibles y económicos, especialmente para quienes viven en zonas con alta presión turística.

Además, se han identificado "desiertos y pantanos alimentarios", regiones donde el acceso a productos frescos y ecológicos es limitado. Esto impide que se puedan seguir dietas saludables y sostenibles. En localidades como Madrid o Valencia, el autoabastecimiento alimentario desde el entorno provincial no supera el 5%, lo cual resalta los significativos impactos ecológicos generados por la deslocalización en la cadena alimentaria.

Hacia una Alimentación Sostenible

Para avanzar hacia la seguridad alimentaria sostenible, el proyecto enfatiza la necesidad de fortalecer las políticas alimentarias urbanas y mejorar la cohesión entre el sistema agroalimentario y el territorio. Esto implica situar la alimentación en la agenda política e involucrar a múltiples actores sociales en procesos participativos de gobernanza.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto 'Foodtransitions'?

El principal objetivo del proyecto 'Foodtransitions' es fomentar la transición ecológica en ciudades españolas mediante la promoción de redes alimentarias sostenibles.

¿Qué revela el informe sobre la población vulnerable y la calidad nutricional de los alimentos?

El informe revela que la población vulnerable se expone a alimentos de baja calidad nutricional, a pesar de la disponibilidad de productos frescos en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

¿Por qué son necesarias las políticas participativas según el informe?

Las políticas participativas son esenciales para alcanzar modelos alimentarios sostenibles, pero requieren un respaldo de recursos y políticas públicas a medio y largo plazo para ser efectivas.

¿Qué problemas se identifican en las ciudades respecto al acceso a alimentos saludables?

Se identifican "desiertos y pantanos alimentarios", donde el acceso a productos frescos y ecológicos es limitado, lo que impide que las poblaciones vulnerables puedan mantener dietas saludables y sostenibles.

¿Qué se sugiere para mejorar la seguridad alimentaria sostenible?

Se sugiere fortalecer las políticas alimentarias urbanas, diversificar la producción local y mejorar la cohesión entre el sistema agroalimentario y el territorio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas