EIOPA y el BCE proponen un enfoque europeo para reducir el impacto económico de las catástrofes naturales. La propuesta busca cerrar la brecha de protección aseguradora mediante un esquema de reaseguro público-privado y un fondo de financiación pública para desastres. Este plan responde a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos y sus consecuencias económicas, promoviendo la mitigación de riesgos y la adaptación. La iniciativa tiene como objetivo proteger a personas, empresas y gobiernos, al tiempo que se preserva la integridad de los esquemas nacionales de seguros.
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y el Banco Central Europeo (BCE) han presentado una propuesta destinada a mitigar el impacto económico de las catástrofes naturales en la Unión Europea. Este enfoque se basa en estructuras existentes tanto a nivel nacional como europeo, y busca cerrar la brecha de protección aseguradora frente a estos eventos.
El documento conjunto sugiere un modelo que se articula en dos pilares: por un lado, la creación de un esquema de reaseguro público-privado a nivel europeo, que tiene como objetivo aumentar la cobertura aseguradora para riesgos derivados de catástrofes naturales. Este esquema aprovecharía las economías de escala al agrupar riesgos privados a lo largo del territorio comunitario, diversificando así la cobertura de altos riesgos.
Por otro lado, se propone un fondo europeo para la financiación pública de desastres, destinado a reforzar la gestión del riesgo de desastres en los Estados miembros. Este fondo sería financiado por contribuciones estatales y serviría para reconstruir infraestructuras públicas tras eventos catastróficos, siempre que los países hayan implementado medidas acordadas para mitigar riesgos antes del desastre.
A medida que las catástrofes naturales se vuelven más frecuentes y severas, se espera que los seguros sean cada vez menos asequibles, lo que ampliará aún más la ya considerable brecha de protección aseguradora. Sin embargo, el estudio revela que los esquemas nacionales público-privados están ayudando a reducir esta brecha en varios países europeos.
“Los recientes acontecimientos en Europa han evidenciado los desafíos que enfrentan la UE y sus Estados miembros ante las catástrofes naturales”, afirmó Petra Hielkema, presidenta de EIOPA. “Esto requiere una acción coordinada. Las propuestas presentadas buscan iniciar un debate sobre posibles soluciones a nivel europeo para reducir la brecha de protección aseguradora, sin comprometer la integridad de los esquemas nacionales”, añadió.
En este contexto, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, destacó: “Debemos prepararnos para los crecientes riesgos climáticos. La solución propuesta es una vía posible para mitigar los riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera derivados de las catástrofes naturales, al tiempo que se reduce el riesgo moral”.
El objetivo es reducir la brecha de protección del seguro para catástrofes naturales en la UE, abordando el impacto económico creciente de estos eventos debido al cambio climático.
La solución se compone de un esquema de reaseguro público-privado a nivel de la UE para aumentar la cobertura del seguro contra riesgos de catástrofes naturales, y un fondo de financiación pública para desastres que refuerce la gestión del riesgo en los Estados miembros.
El esquema se financiaría mediante primas basadas en riesgos provenientes de aseguradoras o esquemas nacionales de seguros.
Los Estados miembros contribuirían al fondo público para la financiación de desastres, que ayudaría a reconstruir infraestructuras públicas tras desastres naturales, siempre que hayan implementado medidas acordadas de mitigación de riesgos antes del evento.
Es importante debido a la creciente frecuencia y severidad de las catástrofes naturales, lo que hace que el seguro sea menos asequible y amplía la ya considerable brecha de protección del seguro.