Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que el cambio climático está causando un colapso poblacional en la tarabilla canaria, una especie endémica de Fuerteventura. La investigación muestra una disminución alarmante del 63% al 70% en su población en los últimos 20 años, vinculada a periodos prolongados de sequía que afectan su reproducción. Este fenómeno también impacta otras aves autóctonas de la isla. Los resultados, publicados en la revista 'Science of The Total Environment', destacan la urgencia de abordar los efectos del cambio climático en la biodiversidad canaria.
Un estudio reciente ha puesto de manifiesto las graves repercusiones del cambio climático en la avifauna insular, centrándose en la tarabilla canaria. Esta investigación, liderada por la Universidad de Oviedo y publicada en la revista Science of The Total Environment, revela que los prolongados periodos de sequía han llevado a una drástica disminución de la población de esta especie única en Canarias, con una reducción estimada entre el 63% y el 70% en los últimos 20 años.
Las Islas Canarias son reconocidas por su rica biodiversidad, donde aproximadamente un 30% de las especies son endémicas. Sin embargo, diversos factores amenazan esta riqueza natural, incluyendo la introducción de especies no autóctonas, la destrucción de hábitats y el cambio climático. La investigación subraya cómo estos elementos pueden interactuar para acelerar la pérdida de poblaciones tanto de fauna como de flora.
Juan Carlos Illera, profesor titular del área de Ecología en la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), destaca que el impacto específico del cambio climático sobre las especies endémicas canarias es uno de los aspectos menos documentados hasta ahora. En particular, se centra en la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), que habita exclusivamente en Fuerteventura.
Esta ave pequeña, que pesa alrededor de 12 gramos y se alimenta principalmente de invertebrados, ha visto su población severamente afectada. El estudio compara los datos actuales con los obtenidos hace casi dos décadas y concluye que el número de tarabillas canarias ha caído drásticamente. “Los resultados han sido desalentadores y muy preocupantes”, afirma Illera.
El análisis estima que para 2024, la población de tarabillas canarias oscilará entre 4,650 y 4,150 individuos. Esto representa una disminución aproximada del tres veces respecto al censo anterior. Además, se ha observado que el área necesaria para albergar al 50% y 75% de los individuos también ha aumentado considerablemente desde el primer censo realizado entre 2005 y 2006.
Illera señala que este colapso poblacional está vinculado a una notable disminución en las precipitaciones durante los últimos años en Fuerteventura. “Las lluvias son determinantes para el éxito reproductor de esta especie”, explica el investigador. Con menos precipitaciones, no se logra reclutar suficientes juveniles cada año para compensar las pérdidas naturales.
La caída poblacional observada no solo afecta a la tarabilla canaria; otras especies autóctonas como los bisbitas camineros y las currucas tomilleras también han mostrado descensos similares. Este trabajo pone énfasis en que los eventos climáticos extremos tienen efectos devastadores sobre la distribución y abundancia de las aves insulares, lo cual plantea serias interrogantes sobre su viabilidad futura.
Cifra | Descripción |
---|---|
63% - 70% | Reducción de ejemplares de tarabilla canaria en los últimos 20 años. |
4650 - 4150 | Número estimado de tarabillas canarias en 2024. |
246 km² - 514 km² | Área necesaria para incluir al 50% y 75% de los individuos en 2024. |
195 km² - 434 km² | Área necesaria para incluir al 50% y 75% de los individuos en el periodo anterior. |
La tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) es la especie que está sufriendo un colapso poblacional en Canarias, específicamente en la isla de Fuerteventura.
Se ha detectado una reducción de entre un 63% y un 70% de ejemplares de esta especie en los últimos 20 años.
El colapso poblacional ha sido asociado con un descenso significativo de las precipitaciones en Fuerteventura, lo cual está directamente relacionado con el cambio climático.
La disminución de precipitaciones afecta el éxito reproductor de la tarabilla canaria, lo que resulta en un número insuficiente de juveniles reclutados cada año para compensar las pérdidas naturales de individuos adultos.
Además de la tarabilla canaria, otras especies autóctonas como los bisbitas camineros y las currucas tomilleras también han mostrado una caída poblacional similar.