El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destinará 296 millones de euros en 2024 para potenciar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta inversión, un 12% superior a la del año anterior, refleja el compromiso del Gobierno con la salud pública. La ministra Diana Morant subrayó que la ciencia es clave para encontrar soluciones a enfermedades graves como el cáncer y el Alzheimer. Además, se han resuelto 20 convocatorias que incluyen ayudas para proyectos de I+D+I y recursos humanos.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a potenciar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta cifra representa un incremento del 12% respecto al presupuesto del año anterior.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, subrayó que “el Gobierno de España ha situado la salud de las personas como prioridad de país” y reafirmó el compromiso gubernamental con la ciencia como vía para encontrar soluciones a enfermedades como el cáncer, la ELA, el Alzheimer o el Parkinson.
En este contexto, se han resuelto un total de 20 convocatorias durante este año, de las cuales 16 pertenecen a la tradicional 'Acción Estratégica en Salud' (AES). Estas incluyen contratos para recursos humanos tales como los programas Sara Borrell, Río Hortega, Miguel Servet y Juan Rodés. De estas subvenciones, 11 están destinadas a financiar recursos humanos mientras que cinco apoyan proyectos específicos de I+D+I en salud, sumando un total de 173 millones de euros.
Las cuatro convocatorias restantes aportan otros 123 millones de euros. Entre ellas se encuentran las ayudas para las Unidades de Investigación Clínica, que recibirán 45 millones; dos convocatorias para Misiones Ciencia-Sanidad enfocadas en medicina de precisión y enfermedades raras/ELA, también con 45 millones; y la iniciativa Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS), que contará con 33 millones. El propósito es fomentar la investigación biomédica mientras se busca una ciencia más alineada con las necesidades sociales.
Entre las innovaciones introducidas en la AES 2024 se destaca una estrategia específica del ISCIII centrada en promover la investigación en Atención Primaria. Además, se fortalecerá la transferencia de resultados investigativos y se ampliarán las oportunidades para realizar actividades docentes vinculadas a contratos predoctorales.
A principios de diciembre, el Gobierno también aprobó la Acción Estratégica en Salud 2025 por un total de 159,3 millones de euros, lo que implica un aumento del 15% respecto al presupuesto inicial para 2024 y un notable crecimiento del 42% comparado con los fondos asignados en 2018.
Concepto | Monto (euros) |
---|---|
Inversión total para 2024 | 296,000,000 |
Aumento respecto a 2023 | 12% |
Total convocatorias resueltas | 20 |
Monto total de subvenciones para recursos humanos | 173,000,000 |
Monto de Unidades de Investigación Clínica | 45,000,000 |
Monto para Misiones Ciencia-Sanidad (medicina de precisión y enfermedades raras/ELA) | 90,000,000 |
Monto para Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) | 33,000,000 |
El MICIU destina 296 millones de euros en 2024 para impulsar la I+D+I biomédica y sanitaria en España.
Esta inversión es un 12% superior a la de 2023.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que “el Gobierno de España ha situado la salud de las personas como prioridad de país” y menciona enfermedades como el cáncer, la ELA, el Alzhéimer o el Párkinson.
A través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Se han resuelto 20 convocatorias, entre las que se encuentran los contratos Sara Borrell, Río Hortega, Miguel Servet y Juan Rodés.
El objetivo es fomentar la investigación biomédica y sanitaria, avanzar en la aplicación de una ciencia dirigida a las necesidades sociales y comprometida con la equidad en el acceso a recursos.
Entre las novedades destacan una estrategia específica orientada a la promoción de la investigación en Atención Primaria y el fortalecimiento de la transferencia de resultados de investigación.
El presupuesto aprobado para AES 2025 es de 159,3 millones de euros, un 15% más que el presupuesto inicial para 2024.