CIENCIA

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en cerebros de pacientes epilépticos

Redacción | Martes 07 de enero de 2025

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.



Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado un avance significativo en la comprensión de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes con epilepsia. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, se centra en identificar el origen de estas corrientes y distinguir cuáles están asociadas a la enfermedad.

La corteza cerebral humana, caracterizada por su complejidad y segmentación funcional, presenta variaciones significativas entre individuos, influenciadas por experiencias vitales. Esta diversidad puede complicar el registro de actividad eléctrica en puntos específicos del cerebro, que pueden reflejar diferentes funciones y actividades. Según Óscar Herreras, investigador del CSIC en el Instituto Cajal, “los potenciales eléctricos intracraneales se propagan desde sus áreas de origen y se mezclan en los sitios de registro”, lo que dificulta la identificación precisa de zonas con actividad epiléptica.

Avances técnicos y metodológicos

El estudio se basa en técnicas biomatemáticas optimizadas previamente en modelos animales, permitiendo la aplicación directa de estos avances al cerebro humano. Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, destaca la importancia de este enfoque para mejorar la precisión en el análisis cerebral.

A través de decenas de registros intracraneales realizados en pacientes epilépticos, los investigadores han podido delimitar con mayor exactitud qué corrientes eléctricas son epilépticas y cuáles no. Utilizando algoritmos avanzados, han determinado el contorno tridimensional de las áreas normales y epilépticas, monitorizando su actividad durante varios días. Este proceso reveló que cualquier registro eléctrico es una mezcla de actividad proveniente de entre 3 y 5 poblaciones neuronales distintas.

Implicaciones clínicas

Los resultados indican que hasta un 20% de los electrodos utilizados durante un ataque epiléptico registraron actividad no relacionada directamente con la zona epiléptica (falsos positivos). Al identificar con mayor precisión los focos epilépticos y reducir estos falsos positivos, los hallazgos tienen el potencial de transformar la planificación clínica. Esto permitiría intervenciones más personalizadas para romper las redes epilépticas, minimizando así las secuelas para cada paciente.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha logrado el equipo liderado por el CSIC en su investigación sobre la epilepsia?

El equipo ha determinado el lugar de origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede contribuir a planificar intervenciones clínicas personalizadas.

¿Cómo se utilizan los potenciales eléctricos intracraneales en este estudio?

Se utilizan como biomarcadores funcionales de las redes neuronales para identificar la actividad eléctrica del sistema nervioso y ayudar a delimitar las zonas con actividad epiléptica.

¿Qué técnicas se han aplicado en esta investigación?

Se han empleado técnicas biomatemáticas optimizadas previamente en modelos animales, así como algoritmos avanzados para determinar el contorno 3D de las zonas normales y epilépticas del cerebro.

¿Cuál es la importancia de marcar con mayor precisión los focos epilépticos?

Marcar con precisión los focos epilépticos ayuda a evitar falsos positivos y a planificar intervenciones clínicas más efectivas para romper las redes epilépticas, reduciendo posibles secuelas en los pacientes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas