El UPC NanoSat Lab lanza la misión RITA/³Cat-6 para la observación de la Tierra a bordo del satélite ALainSat-1, desarrollado por el National Space Science and Technology Center de los Emiratos Árabes Unidos. Este proyecto, diseñado por jóvenes investigadores, tiene como objetivo recopilar datos sobre salinidad del mar, humedad del suelo y estado de la vegetación utilizando tecnología avanzada. El lanzamiento está programado para el 14 de enero de 2025 a las 18:49 UTC y se podrá seguir en directo por YouTube. Esta misión es parte de una serie de proyectos exitosos del NanoSat Lab, que involucra a estudiantes y profesores en el desarrollo de tecnologías espaciales innovadoras.
El 14 de enero de 2025, a las 18:49 horas UTC (19:49 horas en España peninsular), se llevará a cabo el lanzamiento de la carga útil RITA/³Cat-6. Este dispositivo, diseñado por jóvenes investigadores del UPC NanoSat Lab, viajará a bordo del satélite ALainSat-1, perteneciente al National Space Science and Technology Center (NSSTC) de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos. La misión tiene como objetivo obtener datos sobre la salinidad del mar, la humedad del terreno y el estado de la vegetación.
El evento podrá seguirse en directo a través de YouTube. La carga útil RITA/3Cat-6 representa un avance significativo en el ámbito de la observación terrestre, utilizando tecnología desarrollada por estudiantes del programa de doctorado en Teoría de la Señal y Comunicaciones, así como alumni de la Escuela Técnica Superior Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC).
Según el capitán de la misión, Adrián Pérez-Portero, “RITA/3Cat-6 no es un satélite en sí mismo, sino una carga útil académica que será transportada por el nanosatélite ALainSat-1”. Este último se lanzará junto con otros dispositivos mediante el cohete Falcon 9/Transporter 12, operado por SpaceX desde su base en Vandenberg, California.
Una vez en órbita, RITA se dedicará a recopilar información crucial mediante radiometría de microondas y una cámara hiperespectral. Además, incluye un demostrador tecnológico del estándar LoRa y un sistema para la transmisión de datos científicos, todo ello desarrollado por estudiantes bajo la supervisión docente.
La misión RITA/3Cat-6 fue reconocida como ganadora del segundo IEEE GRSS Student Grand Challenge en 2019, un concurso destinado a involucrar a estudiantes y jóvenes profesionales en desafíos complejos relacionados con la ingeniería. En marzo de 2024, Pérez-Portero y sus compañeros investigadores viajaron al NSSTC para finalizar la integración del equipo en el nanosatélite árabe.
A partir de enero de 2025, se espera que este proyecto logre su objetivo final: alcanzar el espacio. Los datos recopilados serán transmitidos por ALainSat-1 hacia la Estación de Seguimiento de Satélites del Montsec, gestionada por UPC NanoSat Lab en colaboración con el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).
Pérez-Portero destaca que esta iniciativa forma parte de una serie más amplia dentro del UPC NanoSat Lab conocida como saga 3Cat, que ha visto volar múltiples satélites diseñados íntegramente por estudiantes y profesores. El laboratorio está dirigido por el profesor Adriano Camps.
Descripción | Cifra |
---|---|
Fecha y hora del lanzamiento | 14 de enero de 2025 a las 18:49 horas UTC |
Número de la carga útil | RITA/³Cat-6 |
Número de misiones previas | Sexta misión dentro de la saga 3Cat |
Año del reto IEEE GRSS Student Grand Challenge | 2019 |
La carga útil RITA/³Cat-6 es un aparato diseñado por jóvenes investigadores en el UPC NanoSat Lab que viajará a bordo del satélite ALainSat-1. Está equipado con instrumental para obtener datos de salinidad del mar, humedad del terreno y medir el estado de la vegetación.
El lanzamiento está previsto para el 14 de enero de 2025, a las 18:49 horas UTC (19:49 h en España peninsular).
El lanzamiento se podrá seguir en directo por YouTube.
El objetivo principal es obtener datos de salinidad del mar y humedad del terreno mediante radiometría de microondas, así como medidas del estado de la vegetación con una cámara hiperespectral.
La carga útil fue desarrollada por estudiantes del programa de doctorado de Teoría de la Señal y Comunicaciones y alumni de la Escuela Técnica Superior Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
RITA/³Cat-6 lleva un demostrador tecnológico del estándar LoRa, un detector de interferencias de radiofrecuencia, y un sistema de comunicaciones en banda S para la descarga de datos científicos.
La saga 3Cat incluye misiones desarrolladas íntegramente por estudiantes y profesorado en el NanoSat Lab. Esta misión se considera la sexta dentro de esa saga.