CIENCIA

La percepción del tiempo psicológico y su impacto en la radicalización violenta

Redacción | Miércoles 15 de enero de 2025

Investigadores de la UNED han revelado que la percepción del tiempo psicológico es fundamental para entender la radicalización violenta y la desradicalización. Su estudio, publicado en la revista European Review of Social Psychology, explora cómo las narrativas temporales influyen en las emociones y decisiones de individuos asociados a grupos terroristas. A través de entrevistas en diversas regiones conflictivas, los autores encontraron que una reestructuración de las narrativas personales puede facilitar el alejamiento de la violencia. Este enfoque innovador ofrece nuevas oportunidades para diseñar intervenciones efectivas contra el extremismo, centrándose en cómo las personas perciben su pasado, presente y futuro.



La percepción del tiempo psicológico emerge como un elemento crucial para entender la radicalización violenta, según un estudio reciente realizado por investigadores de la UNED. Este enfoque innovador abre nuevas vías para analizar el extremismo y diseñar intervenciones más efectivas basadas en narrativas temporales.

Los profesores Juana Chinchilla y Ángel Gómez, junto a su equipo del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la UNED, han publicado un artículo en la revista European Review of Social Psychology. En este trabajo titulado The potential role of psychological time in the study of violent radicalisation, deradicalisation, and disengagement, abordan cómo la percepción del tiempo desde una perspectiva psicológica puede influir en procesos de radicalización y desradicalización.

El impacto del tiempo psicológico

El estudio se centra en cómo los individuos estructuran mentalmente su pasado, presente y futuro, y cómo esta estructura afecta sus emociones, decisiones y comportamientos. Los investigadores sostienen que este análisis proporciona respuestas significativas para entender los mecanismos detrás de la radicalización y la desvinculación de la violencia.

A través de cientos de entrevistas realizadas en prisiones en España, Indonesia, Sri Lanka y Filipinas, así como en zonas de conflicto como Siria e Irak, Chinchilla y Gómez descubrieron que el tiempo psicológico tiene una influencia profunda en los procesos que llevan a las personas hacia la radicalización violenta o hacia su desvinculación.

Una parte fundamental del estudio fue el énfasis en las narrativas personales y colectivas. Durante las entrevistas, estas historias revelaron ser esenciales para comprender los orígenes de la radicalización. Las narrativas frecuentemente giraban en torno a traumas pasados o visiones idealizadas del futuro. Los entrevistados a menudo mencionaban episodios de opresión o agravios percibidos contra su grupo, lo que justificaba su inclinación hacia la violencia.

Nuevas perspectivas para la desradicalización

En contraste, aquellos que habían pertenecido a grupos terroristas pero lograron desvincularse mostraron un proceso significativo de reconstrucción narrativa. Estas nuevas historias les permitieron reinterpretar su pasado y conectar con un presente más constructivo. Esta transformación fue clave para integrar opciones pacíficas dentro de su identidad.

Además, los autores destacan que la percepción del tiempo juega un papel central en las decisiones extremas. Situaciones cercanas tienden a generar respuestas emocionales intensas e inmediatas, mientras que eventos lejanos son conceptualizados abstractamente, facilitando justificaciones para sacrificios presentes por ideales futuros.

Otro hallazgo relevante es el efecto de los pensamientos contrafactuales (el “qué hubiera pasado si”) y prefactuales (“qué pasaría si”) en las decisiones de los entrevistados. Los primeros pueden reforzar justificaciones para actos violentos al imaginar escenarios alternativos donde no actuar habría resultado en mayor sufrimiento. Por otro lado, los segundos ayudan a replantear alternativas pacíficas y consideran nuevas formas de luchar por el cambio sin recurrir a la violencia.

Un enfoque prometedor para futuras intervenciones

Los investigadores concluyen que este marco conceptual sobre el tiempo psicológico no solo integra teorías previamente fragmentadas sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones más efectivas. La inclusión de preguntas sobre cómo las personas perciben su pasado, presente y futuro podría ser esencial para entender mejor las motivaciones detrás de la radicalización y fomentar identidades colectivas orientadas hacia un futuro esperanzador.

Dicha aproximación ofrece una vía prometedora tanto para la investigación como para prácticas destinadas a abordar el extremismo desde una perspectiva más integral y humana.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque principal del estudio sobre la radicalización violenta?

El estudio se centra en cómo la percepción del tiempo psicológico influye en la radicalización violenta y la desradicalización, ofreciendo nuevas respuestas para entender estos fenómenos.

¿Quiénes son los investigadores detrás de este estudio?

Los investigadores son Juana Chinchilla y Ángel Gómez, profesores e investigadores del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED.

¿Qué metodología utilizaron los investigadores para su estudio?

Realizaron cientos de entrevistas en prisiones y zonas de conflicto en varios países, incluyendo España, Indonesia, Sri Lanka, Filipinas, Siria, Iraq y Palestina, con individuos asociados a grupos terroristas.

¿Cómo afecta la percepción del tiempo a las decisiones extremas?

La percepción del tiempo puede motivar respuestas inmediatas ante situaciones cercanas y justificar acciones impulsivas. Los eventos lejanos se conceptualizan de manera abstracta, lo que puede llevar a asumir riesgos en nombre de ideales futuros.

¿Qué papel juegan las narrativas personales en la radicalización?

Las narrativas personales y colectivas son fundamentales para entender los orígenes de la radicalización. Estas historias pueden reforzar justificaciones para la violencia o facilitar procesos de desvinculación al permitir reinterpretar el pasado.

¿Qué hallazgos se presentan sobre los pensamientos contrafactuales y prefactuales?

Los pensamientos contrafactuales pueden reforzar justificaciones para la violencia, mientras que los pensamientos prefactuales ayudan a imaginar alternativas pacíficas y replantear el lugar de los individuos en la sociedad.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para intervenciones futuras?

El marco conceptual que integra las dinámicas del tiempo psicológico abre nuevas vías para diseñar intervenciones más efectivas al comprender mejor las motivaciones detrás de la radicalización.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas