CIENCIA

Descubre cómo un centro de investigación está cambiando el destino de los animales en todo el mundo

Redacción | Jueves 16 de enero de 2025

El Centre for Animal Ethics de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) celebra su décimo aniversario en 2025, destacándose por sus investigaciones pioneras y acciones de incidencia social y política en defensa del bienestar animal. Este centro, que colabora con investigadores de todo el mundo, aborda temas como la discriminación y el abuso hacia los animales en diversas industrias. Además de su labor académica, el CAE promueve proyectos de sensibilización, como el Aula d’Ètica Animal y el Observatori de l’Especisme als Mitjans. Con un equipo interdisciplinario y una creciente participación de investigadoras, el CAE se posiciona como un referente mundial en ética animal.



El Centre for Animal Ethics, bajo la coordinación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), se prepara para celebrar su décimo aniversario en 2025. Durante esta década, el centro ha impulsado investigaciones pioneras a nivel internacional enfocadas en el bienestar animal. Con la colaboración de investigadores de diversas partes del mundo, el CAE se ha dedicado al estudio de la discriminación y el abuso hacia los animales en sectores como la industria alimentaria, el entretenimiento y la experimentación científica, además de llevar a cabo actividades de sensibilización social y política.

Investigación interdisciplinaria y colaborativa

Dirigido por las profesoras Núria Almiron del Departamento de Comunicación y Paula Casal del Departamento de Derecho, el CAE cuenta con un Consejo Científico que incluye a académicos de universidades catalanas como la UB, UAB y UdG, así como instituciones de renombre internacional como Harvard. Además, tiene un Consejo Asesor que reúne a expertos de universidades en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. En total, 42 investigadores de diversas disciplinas, incluyendo filosofía, comunicación y derecho, apoyan las iniciativas del CAE. Desde 2021, también publica la revista científica Animal Ethics Review.

Las codirectoras destacan el creciente interés en las líneas de investigación del CAE. Mientras que hace una década había escasas investigadoras dedicadas al tema, actualmente reciben numerosas solicitudes para participar como doctorandos o voluntarios. Algunas de estas solicitantes son referentes internacionales en ética animal, consolidando al CAE como un “referente mundial” en este ámbito.

Compromiso social y político por el bienestar animal

Aparte de su labor académica, el CAE promueve proyectos de divulgación sobre la importancia de proteger el bienestar animal. En 2020 lanzó l’Aula d’Ètica Animal, un proyecto educativo destinado a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre las relaciones con los animales. Otra iniciativa destacada es l’Observatori de l’Especisme als Mitjans, creado en 2018 para combatir discursos mediáticos discriminatorios hacia los animales mediante análisis críticos y recomendaciones para periodistas.

El CAE posee plena autonomía para pronunciarse sobre prácticas que amenazan el bienestar animal. Ha apoyado plataformas contra la tauromáquia (Prou Correbous) y aboga por transformar zoológicos en centros de rescate (ZOOXXI). También ha denunciado condiciones inadecuadas en macrogranges y explotaciones intensivas que afectan gravemente a los animales.

Cifras destacadas del Centre for Animal Ethics

Con motivo de su décimo aniversario, el CAE ha publicado unamemoria de actividades, donde se detallan logros significativos:

  • 252 ponencias en eventos académicos y no académicos.
  • 112 publicaciones científicas.
  • 56 trabajos finales de máster y tesis supervisadas.
  • Colaboraciones con más de 30 instituciones globales dedicadas a la defensa animal.
  • Más de 20 declaraciones públicas y adhesiones.
  • 18 investigadores acogidos (predoctorales y postdoctorales).
  • 12 charlas CAE-Talks.
  • Nueve estudiantes en prácticas.

Cultura e interacción: una exposición conmemorativa

Lanzando su décimo aniversario, el CAE presenta una exposición titulada “Cuando el mono encontró al zorro: la traición sin fin”, que estará disponible desde este jueves 16 de enero en el campus Poblenou. La muestra busca invitar a los espectadores a reflexionar sobre las complejas relaciones entre humanos y animales no humanos, así como sobre las dinámicas discriminatorias que han moldeado dichas interacciones.

A través del trabajo de los artistas Ruth Montiel Arias y Carlos Alba, se establece un diálogo entre perspectivas complementarias: mientras Montiel Arias aborda la explotación sistemática de primates desde una visión global, Alba examina las interacciones urbanas con zorros revelando barreras culturales que afectan nuestra percepción hacia otras especies. Esta exposición representa una oportunidad única para cuestionar nuestras relaciones con los animales y reflexionar sobre los valores éticos contemporáneos.

A modo adicional, ambos artistas ofrecerán una conferencia titulada “Cuando el mono encontró al zorro. El origen” este mismo día a las 18:30 h antes del acto inaugural previsto para las 20 h. La exhibición permanecerá abierta hasta el 27 de marzo en la Galería Área Talleres del campus Poblenou.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
252 Ponències en esdeveniments acadèmics i no acadèmics
112 Publicacions científiques
56 Treballs finals de màsters i tesis supervisades
30+ Col·laboracions amb institucions, centres de recerca i entitats per la defensa dels animals, la natura i l’alimentació sostenible d’arreu del món.
20+ Declaracions i adhesions
18 Investigadors acollits (predoctorals i postdoctorals)
12 CAE-Talks
9 Estudiants en pràctiques.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Centre for Animal Ethics de la UPF?

El Centre for Animal Ethics, coordinado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), se dedica a promover investigaciones sobre el bienestar animal y a realizar acciones de incidencia social y política en defensa de los derechos de los animales.

¿Cuándo se fundó el Centre for Animal Ethics?

El Centre for Animal Ethics fue fundado hace una década y celebrará su 10º aniversario en 2025.

¿Quiénes son las codirectoras del CAE?

Las codirectoras del Centre for Animal Ethics son Núria Almiron, del Departamento de Comunicación, y Paula Casal, del Departamento de Derecho de la UPF.

¿Qué tipo de investigaciones realiza el CAE?

El CAE realiza investigaciones interdisciplinarias sobre la discriminación, abuso y opresión de los animales en diferentes ámbitos como la industria alimentaria, el entretenimiento y la experimentación científica.

¿Qué proyectos de sensibilización social lleva a cabo el CAE?

Entre sus proyectos destacan el Aula d’Ètica Animal, que busca incluir la ética animal en la educación, y el Observatori de l’Especisme als Mitjans, que trabaja para erradicar discursos mediáticos discriminatorios hacia los animales.

¿Cuál es la autonomía del CAE en cuestiones políticas?

El CAE tiene plena autonomía para posicionarse sobre prácticas que ponen en riesgo el bienestar animal y puede hacer declaraciones o unirse a comunidades que abogan por cambios legislativos.

¿Qué actividades se han realizado para conmemorar el 10º aniversario del CAE?

Para conmemorar su décimo aniversario, el CAE ha organizado una exposición titulada “Cuando el mono encontró al zorro: la traición sin fin”, que reflexiona sobre las relaciones entre humanos y animales no humanos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas