CIENCIA

UNED explora la termografía para detectar cáncer de mama sin radiación

Redacción | Viernes 17 de enero de 2025

La UNED está investigando la detección del cáncer de mama sin radiación a través de la termografía, una herramienta innovadora y no invasiva que podría mejorar las tasas de supervivencia. La investigación, liderada por Ane Goñi, destaca el potencial de la termografía como un método complementario para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. A diferencia de la mamografía, la termografía es segura para todos los pacientes y no se ve afectada por la densidad mamaria. Además, su bajo costo y facilidad de uso la convierten en una opción viable para regiones con recursos limitados. La integración de inteligencia artificial en este proceso podría revolucionar el diagnóstico al identificar patrones anormales rápidamente. Este avance representa un paso significativo hacia la validación de la termografía en el ámbito médico.



La detección temprana del cáncer de mama se ha convertido en un factor determinante para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha destacado el potencial de la termografía como una herramienta innovadora y no invasiva para el diagnóstico de esta enfermedad.

El estudio titulado «Termografía mamaria: revisión sistemática y metanálisis», llevado a cabo por la investigadora Ane Goñi, pone en evidencia las posibilidades que ofrece esta técnica como complemento en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Los datos recopilados sugieren que la termografía podría convertirse en un recurso clave para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, revolucionando así las estrategias actuales de detección y proporcionando a los profesionales de la salud una nueva herramienta en su lucha contra el cáncer.

Ventajas de la Termografía

Entre las principales ventajas que presenta la termografía se encuentra su capacidad para operar sin radiación ionizante, lo que la convierte en una opción segura para todos los pacientes, incluidas mujeres embarazadas, lactantes o aquellas con prótesis mamarias. Según Ane Goñi, «la termografía, al no utilizar radiación, es segura para todo tipo de pacientes y puede realizarse tantas veces como sea necesario, incluso desde una edad temprana». Además, esta técnica no se ve afectada por la densidad mamaria, un factor que limita frecuentemente la eficacia de las mamografías en mujeres jóvenes.

No obstante, el estudio también señala varios desafíos significativos que enfrenta la termografía en el diagnóstico del cáncer de mama. La diversidad metodológica y el tamaño reducido de muchos estudios analizados dificultan comparaciones directas entre resultados. Esta situación subraya la necesidad urgente de estandarizar los protocolos de investigación y realizar estudios más amplios y rigurosos para afianzar la posición de la termografía como una herramienta diagnóstica efectiva.

El Futuro de la Termografía y la Inteligencia Artificial

La incorporación de técnicas basadas en inteligencia artificial podría marcar un cambio radical en el análisis de las termografías. Los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de procesar grandes volúmenes de datos térmicos con rapidez y precisión, identificando patrones anormales que podrían pasar desapercibidos para los observadores humanos. Esta mejora no solo optimiza el diagnóstico, sino que también podría facilitar el acceso a esta tecnología en áreas donde hay escasez de personal especializado.

Un aspecto crucial del estudio radica en su posible impacto en países con recursos limitados. La termografía, al ser una técnica económica y fácil de aplicar, podría representar una solución viable para regiones donde actualmente no existen programas efectivos de cribado del cáncer de mama. La implementación de algoritmos automáticos basados en inteligencia artificial podría ayudar a paliar la falta de personal sanitario especializado en estas zonas, permitiendo así una detección temprana del cáncer en poblaciones que carecen de acceso a métodos avanzados.

En conclusión, la investigación realizada por la UNED representa un avance significativo hacia la validación de la termografía como herramienta complementaria en el diagnóstico del cáncer de mama. A medida que avanza el estudio sobre esta tecnología, es esencial promover un enfoque colaborativo que integre tanto a investigadores como a profesionales del ámbito sanitario.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo de la investigación realizada en la UNED sobre el cáncer de mama?

El objetivo de la investigación es explorar el potencial de la termografía como una herramienta innovadora y no invasiva para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, mejorando así las tasas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

¿Cuáles son las ventajas de la termografía en comparación con otros métodos de detección?

Una de las principales ventajas de la termografía es que no utiliza radiación ionizante, lo que la hace segura para todo tipo de pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes. Además, no se ve afectada por la densidad mamaria, lo que puede limitar la eficacia de la mamografía.

¿Qué desafíos enfrenta la termografía en su implementación como herramienta diagnóstica?

Los estudios analizados son en su mayoría pequeños y presentan variaciones metodológicas, lo que dificulta la comparación directa de resultados. Esto resalta la necesidad de estandarizar protocolos e implementar estudios más amplios y rigurosos.

¿Cómo podría contribuir la inteligencia artificial al uso de la termografía?

La integración de técnicas de inteligencia artificial en el análisis de termografías permitiría procesar grandes volúmenes de datos térmicos rápidamente, identificando patrones anormales que podrían pasar desapercibidos para los observadores humanos, mejorando así la eficiencia del diagnóstico.

¿Cuál es el impacto potencial de esta investigación en países con recursos limitados?

La termografía podría convertirse en una solución viable para regiones con escasez de programas de cribado, ya que es una técnica de bajo coste y fácil uso. La introducción de algoritmos automáticos podría ayudar a mitigar la falta de personal especializado en estas áreas.

¿Qué pasos se deben seguir para validar la termografía como herramienta diagnóstica efectiva?

Es fundamental llevar a cabo estudios más amplios y rigurosos, además fomentar un enfoque colaborativo entre investigadores y profesionales de salud para consolidar su posición como herramienta complementaria en el diagnóstico del cáncer de mama.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas