CIENCIA

Relojes inteligentes: una nueva herramienta para estudiar enfermedades psiquiátricas y genética

Redacción | Lunes 20 de enero de 2025

Un nuevo estudio revela que los relojes inteligentes pueden ser herramientas valiosas para comprender mejor las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas. Investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad de Barcelona han utilizado datos recopilados de más de 5,000 adolescentes para desarrollar modelos de inteligencia artificial que predicen trastornos como el TDAH y la ansiedad. Estos dispositivos no solo permiten un seguimiento continuo de parámetros físicos, sino que también ayudan a identificar genes asociados con estas condiciones. Los hallazgos sugieren que los fenotipos digitales derivados del uso de smartwatches podrían revolucionar el diagnóstico y tratamiento en psiquiatría. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.



Los relojes inteligentes, dispositivos que han ganado popularidad en el ámbito de la salud, están mostrando su potencial en el estudio de las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas. Un reciente estudio revela que estos gadgets pueden ser herramientas clave para comprender mejor trastornos como el TDAH y la ansiedad, además de identificar mutaciones genéticas relacionadas con estas afecciones.

La investigación, publicada en la revista Cell, fue liderada por Mark Gerstein de la Universidad de Yale y contó con la colaboración del profesor Diego Garrido Martín de la Universidad de Barcelona. Los autores destacan que los smartwatches son capaces de recopilar datos físicos y fisiológicos, lo cual abre nuevas posibilidades en biomedicina.

Nuevas metodologías en el análisis de datos

El equipo investigador utilizó información obtenida de más de 5.000 adolescentes para entrenar modelos de inteligencia artificial. Estos modelos permiten predecir enfermedades psiquiátricas y descubrir genes asociados a ellas. Según Gerstein, este enfoque va más allá del diagnóstico tradicional, donde un médico evalúa síntomas para determinar una enfermedad.

"En este estudio hemos procesado datos de dispositivos portátiles para predecir enfermedades de manera más integral", explica Gerstein. Este método podría transformar cómo se relacionan los factores genéticos con las enfermedades mentales.

El papel crucial de los sensores portátiles

Los sensores portátiles recolectan datos continuos, lo que facilita detectar patrones relacionados con diferentes trastornos. En esta investigación se utilizaron datos del estudio sobre desarrollo cognitivo del cerebro en adolescentes, que incluye mediciones como frecuencia cardíaca y calidad del sueño.

Jason Liu, coautor del estudio, menciona que "los datos correctamente procesados pueden servir como un fenotipo digital", una herramienta útil para diagnosticar condiciones psiquiátricas y estrechar vínculos entre enfermedad y genética.

Resultados significativos sobre el TDAH y la ansiedad

Los hallazgos indican que la frecuencia cardíaca es un indicador clave para predecir el TDAH, mientras que los ciclos del sueño son más relevantes para identificar la ansiedad. Esto sugiere que los patrones físicos y conductuales pueden ofrecer información valiosa sobre diversas enfermedades mentales.

Además, los investigadores identificaron 37 genes relacionados con el TDAH al comparar datos entre individuos sanos y aquellos diagnosticados. Sin embargo, no encontraron asociaciones directas entre genes específicos y el diagnóstico de TDAH, lo que refuerza la importancia de utilizar datos continuos recopilados por los relojes inteligentes.

Implicaciones futuras en el campo psiquiátrico

Walter Roberts, otro coautor del estudio, sostiene que este enfoque promete abordar desafíos persistentes en psiquiatría y puede redefinir nuestra comprensión sobre la genética detrás de los síntomas psiquiátricos. Aunque el estudio se centró principalmente en el TDAH y la ansiedad, los investigadores consideran que sus métodos podrían aplicarse a otras enfermedades neurológicas o neurodegenerativas.

Diego Garrido Martín, también coautor del trabajo, resalta que "nuestra metodología ha permitido analizar simultáneamente la relación entre genética y las medidas proporcionadas por los relojes inteligentes". Esto marca un avance significativo en cómo se pueden estudiar las interacciones entre comportamiento humano y predisposiciones genéticas.

A medida que avanza la investigación en esta área, se espera que estos hallazgos inspiren nuevas formas de diagnóstico y tratamiento basadas en datos cuantitativos obtenidos a través de tecnologías emergentes.

Artículo de referencia:
Liu, Jason J.; Borsari, Beatrice et al. «Digital phenotyping from wearables using AI characterizes psychiatric disorders and identifies genetic associations». Cell, diciembre de 2024. DOI: 10.1101/2024.09.23.24314219

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5,000 Número de adolescentes estudiados
37 Número de genes identificados relacionados con el TDAH
9-14 años Rango de edad de los adolescentes participantes

Preguntas sobre la noticia

¿Qué papel juegan los relojes inteligentes en el estudio de las enfermedades psiquiátricas?

Los relojes inteligentes son capaces de recopilar datos físicos y fisiológicos sobre los usuarios, lo que podría ser útil para comprender mejor las enfermedades cerebrales y los trastornos del comportamiento, así como las mutaciones genéticas relacionadas con estas patologías.

¿Cómo se utilizó la información de los relojes inteligentes en la investigación?

La información proporcionada por los relojes inteligentes de más de 5.000 adolescentes permitió al equipo investigador entrenar modelos de inteligencia artificial para predecir si los individuos tenían diferentes enfermedades psiquiátricas y descubrir genes asociados a dichas afecciones.

¿Cuáles fueron algunos hallazgos clave del estudio?

El estudio encontró que la frecuencia cardíaca era la medida más importante para predecir el TDAH, mientras que la calidad y el estadio del sueño eran más relevantes para identificar la ansiedad. También identificaron 37 genes relacionados con el TDAH a través de los datos recopilados por los relojes inteligentes.

¿Qué es un "fenotipo digital" según el estudio?

Un fenotipo digital se refiere a los rasgos que se pueden medir y rastrear con herramientas digitales como los relojes inteligentes, permitiendo su uso como herramienta de diagnóstico o biomarcador en el contexto de las enfermedades psiquiátricas.

¿Cuál es el objetivo futuro de esta investigación?

Los investigadores esperan que su enfoque pueda aplicarse a una gama más amplia de enfermedades neurológicas o neurodegenerativas y confían en que sus hallazgos inspiren diagnósticos clínicos más cuantitativos y útiles en la identificación de biomarcadores genéticos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas