CIENCIA

Desarrollan un bioproceso innovador para reducir el cadmio en el cacao

Redacción | Martes 21 de enero de 2025

Un equipo internacional de investigadoras de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos que disminuye la solubilidad del cadmio en el suelo, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. El bioproceso no solo es relevante para el cacao, sino que también puede aplicarse a otros cultivos como tomate y espinacas. Este proyecto destaca la importancia de soluciones sostenibles para enfrentar problemas ambientales globales y mejorar la competitividad agrícola.



Un equipo multidisciplinario, compuesto por investigadoras de Argentina, Ecuador y España, ha logrado un avance significativo en la agricultura cacaotera. Este grupo, con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha desarrollado un bioproceso innovador que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao. Esta problemática representa una amenaza constante tanto para la producción agrícola como para la salud pública.

El nuevo bioproceso tiene el potencial de ser aplicado a otros cultivos que también enfrentan contaminación por cadmio, tales como el tomate, las espinacas, los cereales y los olivos. Esto amplía su impacto positivo en el ámbito agrícola global. En particular, su relevancia es notable en España, donde la calidad de los productos agrícolas es esencial para el mercado de exportación y el bienestar de los consumidores.

Presentación del avance tecnológico

La doctora Adalgisa Scotti, del Laboratorio Bioambiental de la Universidad Técnica Nacional de San Rafael (Argentina), presentó este avance durante el XIX Taller de Seguimiento Técnico Anual, organizado por Fontagro. Este mecanismo regional promueve la innovación en agricultura y busca mejorar la competitividad y seguridad alimentaria en América Latina, el Caribe y España, destacando así el papel crucial de la EEZ-CSIC.

El cadmio, un metal pesado presente en los suelos, se ha convertido en un problema ambiental grave a nivel global. En América Latina, afecta especialmente a la producción de cacao. Los estrictos límites establecidos por la Unión Europea (0,8 mg/kg de cadmio en las almendras de cacao) han obligado a los agricultores a buscar soluciones innovadoras para mantenerse competitivos en los mercados internacionales.

Un desafío extendido más allá del cacao

No obstante, el problema del cadmio no se limita al cacao. En Europa, cultivos como el trigo, la cebada, el arroz y algunas hortalizas también están expuestos a esta contaminación. Regiones españolas afectadas por actividades mineras o industriales, como Almería y Huelva, podrían beneficiarse enormemente del nuevo bioproceso. Investigadores de la EEZ-CSIC han trabajado para adaptar esta tecnología a las condiciones locales para asegurar su eficacia en diversos escenarios agrícolas.

Este proyecto ha desarrollado un consorcio de hongos nativos que actúan reduciendo la solubilidad del cadmio en la rizosfera de las plantas. Este enfoque biotecnológico no solo minimiza la absorción del metal pesado por parte de los cultivos, sino que también promueve prácticas sostenibles al mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad agrícola.

Resultados prometedores y beneficios futuros

Las pruebas realizadas en cultivos de cacao han mostrado una reducción significativa en los niveles acumulados de cadmio en las almendras, cumpliendo con las regulaciones internacionales. Este bioproceso podría ser igualmente eficaz en cultivos clave para la agricultura española como el tomate o los cítricos.

Inmaculada García, investigadora de la EEZ-CSIC y responsable del proyecto, afirma que: "esta tecnología representa una solución sostenible y a largo plazo para las áreas afectadas por metales pesados y podría contribuir significativamente a recuperar suelos degradados en regiones mineras."

Caminos hacia una agricultura sostenible

A través del respaldo de Fontagro, este proyecto demuestra cómo la colaboración científica internacional puede ofrecer soluciones prácticas a desafíos ambientales críticos. Los investigadores subrayan que “en un mundo donde la seguridad alimentaria es una prioridad global, este avance biotecnológico no solo tiene el potencial para transformar la producción de cacao, sino también para aplicarse exitosamente en diversas explotaciones agrarias alrededor del mundo.” Con apoyo continuo y colaboración interdisciplinaria, estas innovaciones prometen un futuro más seguro y sostenible para nuestra agricultura.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué bioproceso ha desarrollado el equipo internacional?

El equipo ha desarrollado un innovador bioproceso capaz de reducir la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, lo que representa una amenaza para la agricultura cacaotera y la salud pública.

¿Cuáles son los cultivos que podrían beneficiarse de este bioproceso?

Además del cacao, el bioproceso podría adaptarse a otros cultivos afectados por la contaminación con cadmio, como el tomate, las espinacas, los cereales o los olivos.

¿Por qué es importante reducir el cadmio en la producción agrícola?

El cadmio es un metal pesado presente en los suelos que afecta la calidad de los productos agrícolas y puede tener implicaciones para la salud pública. La reducción del cadmio es crucial para cumplir con las regulaciones internacionales y mantener la competitividad en los mercados.

¿Cómo funciona el bioproceso desarrollado por el equipo?

El proyecto ha desarrollado un consorcio de hongos nativos que reduce la solubilidad del cadmio en la rizosfera de las plantas, minimizando así su absorción por parte de los cultivos y mejorando la salud del suelo.

¿Qué impacto tiene este avance en España?

Este bioproceso podría beneficiar especialmente a regiones españolas afectadas por actividades mineras o industriales, mejorando las prácticas agrícolas locales y aumentando la competitividad de los agricultores en mercados internacionales.

¿Cuál es el objetivo a largo plazo de esta investigación?

El objetivo es ofrecer una solución sostenible para las áreas afectadas por la contaminación de metales pesados y contribuir a la recuperación de suelos degradados, garantizando al mismo tiempo la seguridad alimentaria y el cumplimiento de normativas europeas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas