CIENCIA

La diversidad biológica es esencial para la estabilidad de los ecosistemas afectados por el uso del suelo

Redacción | Martes 28 de enero de 2025

Un estudio internacional, con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y otras instituciones, revela que la diversidad de organismos es crucial para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo destaca cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores analizan datos de 300 lugares en Alemania durante 13 años, concluyendo que las estrategias de las plantas afectan no solo su estabilidad, sino también a otros organismos dependientes. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para desarrollar prácticas sostenibles en el manejo del suelo.



Un equipo internacional, que incluye al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana, ha llevado a cabo un estudio sobre el impacto de los usos del suelo en la estabilidad de los ecosistemas. La investigación se centra en cómo estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse equilibrados frente a desafíos como el uso intensivo del suelo y el cambio climático.

Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, revelan que las características funcionales de las plantas son fundamentales para entender cómo responden los ecosistemas a las modificaciones en el uso del suelo. El CIDE es el único centro español involucrado en este estudio, que también cuenta con la colaboración de científicos de Alemania, Suiza y República Checa.

Impacto de los Cambios en el Uso del Suelo

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó información sobre organismos de diversos niveles tróficos, que representan cómo obtienen su energía y nutrientes dentro del ecosistema. Los datos fueron recolectados durante 13 años en 300 ubicaciones (praderas y bosques) repartidas entre el norte, centro y sur de Alemania, gracias a la iniciativa ‘Exploratorios de Biodiversidad’, financiada por la Fundación Alemana de Investigación.

Marta Gaia Sperandii, primera autora del estudio, señala: “Nuestro análisis ha demostrado por primera vez cómo los cambios en las características vegetales pueden influir en la estabilidad ecológica. Las transformaciones en el uso del suelo, como la agricultura o la urbanización, afectan a la variabilidad de las especies dominantes y esto repercute negativamente en el equilibrio general del ecosistema.”

Diversidad Vegetal y Estabilidad Ecológica

Sperandii también destaca que este efecto no se limita únicamente a un grupo específico de plantas; afecta igualmente a otros organismos dependientes como insectos y animales. “La diversidad vegetal y sus estrategias para aprovechar recursos naturales son esenciales para mantener la estabilidad ecológica a lo largo del tiempo”, afirma.

El equipo descubrió que las plantas con estrategias ‘adquisitivas’, aquellas que crecen rápidamente y consumen muchos recursos, son clave en estos procesos. Francesco de Bello, investigador del CIDE, compara estas plantas a “estrellas de rock” que viven intensamente pero dejan un impacto negativo duradero en el ecosistema. “Este tipo de plantas ‘oportunistas’ contribuyen a una mayor inestabilidad ecológica”, añade.

Estrategias Sostenibles para el Manejo del Suelo

El estudio subraya que el equilibrio ecológico no solo depende de la cantidad y variedad de especies presentes, sino también del papel específico que desempeñan estas especies. De Bello explica: “Las diferencias morfológicas y funcionales entre animales y plantas determinan su contribución al mantenimiento del equilibrio ecológico”.

Además, resalta la importancia de estudiar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para comprender mejor los cambios en los ecosistemas. Esto podría facilitar el diseño de estrategias más sostenibles para el manejo del suelo que preserven tanto la biodiversidad como las funciones esenciales del medio ambiente. Al identificar rasgos sensibles dentro de las comunidades vegetales, los investigadores proponen nuevas formas de proteger los ecosistemas frente a los impactos humanos y al cambio climático.

Iniciativas Locales en España

En cuanto a la aplicación práctica de estos estudios en España, De Bello menciona que es necesario contar con series temporales sostenidas para obtener datos fiables. Esto requiere una organización robusta y financiación continua durante décadas. Desde el CIDE se trabaja hacia este objetivo mediante la Red Bioclima, una iniciativa respaldada por la Generalitat Valenciana enfocada en estudiar cómo responde la biodiversidad al cambio climático en varios ecosistemas terrestres típicos valencianos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
300 Lugares (praderas y bosques) estudiados en Alemania
13 Años de recopilación de datos
3 Paises involucrados en el estudio (Alemania, Suiza y República Checa)

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque principal del estudio mencionado en la noticia?

El estudio se centra en cómo los usos del suelo afectan la estabilidad de los ecosistemas, especialmente en relación con las características funcionales de las plantas y su papel en el equilibrio ecológico.

¿Qué instituciones participaron en este estudio internacional?

Participaron el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana, junto con científicos de Alemania, Suiza y República Checa.

¿Qué hallazgo clave se destaca en los resultados del estudio?

Se destaca que las características funcionales de las plantas, como sus estrategias para crecer y aprovechar recursos, son cruciales para entender cómo los ecosistemas responden a cambios en el uso del suelo.

¿Cómo afecta el uso intensivo del suelo a la diversidad de especies?

El uso intensivo del suelo, como la agricultura o urbanización, afecta la variabilidad de las especies dominantes en un ecosistema, lo que impacta su equilibrio general.

¿Qué tipo de plantas mediadoras se identificaron en el estudio?

Se identificó que las plantas con estrategias 'adquisitivas', que crecen rápidamente y consumen muchos recursos, son las principales mediadoras de los efectos sobre la estabilidad del ecosistema.

¿Qué recomendaciones se hacen para manejar mejor los ecosistemas?

Se recomienda mirar las interacciones entre diferentes niveles tróficos y diseñar estrategias de manejo del suelo más sostenibles que preserven tanto la biodiversidad como las funciones esenciales de los ecosistemas.

¿Cuál es la importancia de tener series temporales de datos en estudios ecológicos?

Tener series temporales de datos es fundamental para entender mejor los cambios en los ecosistemas, aunque son costosas y requieren una sólida organización para su recolección a largo plazo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas