Investigadores de la Universitat Politècnica de València han creado un mapa de inundación detallado para l’Horta Sud, que ayudará a mejorar los modelos de predicción del movimiento del agua durante inundaciones. Este proyecto, desarrollado por el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección, incluye un visor interactivo que permite a los usuarios consultar la profundidad máxima del agua en diferentes puntos afectados. El estudio se basa en datos recopilados tras la dana del 29 de octubre y busca ofrecer herramientas útiles para la gestión de futuras inundaciones.
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un innovador mapa de inundación que abarca los municipios de l’Horta Sud, afectados por la DANA del 29 de octubre. Este esfuerzo busca mejorar los modelos predictivos sobre el comportamiento del agua durante inundaciones y ofrecer soluciones más efectivas y seguras ante futuros eventos climáticos extremos.
La iniciativa, liderada por el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF), se ha realizado en colaboración con estudiantes de la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT).
Según explica Josep E. Pardo, miembro del equipo, el proyecto se basa en las observaciones realizadas en campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2024, así como enero de 2025. “Lo que presentamos es un resultado preliminar; continuamos trabajando para completar la cartografía de todas las áreas afectadas”, señala Pardo.
El estudio se llevó a cabo en tres fases: la primera consistió en el levantamiento de datos en campo; la segunda se enfocó en la creación de modelos que representaran la lámina de agua y los calados máximos; finalmente, se desarrolló un visor interactivo que permite consultar el mapa detallado calle a calle.
Durante la fase inicial, el equipo registró un total de 5.097 puntos en toda la zona afectada. Para ello, utilizaron una mira topográfica apoyada en las paredes donde estaban las señales y midieron la profundidad alcanzada por el agua. La localización se realizó mediante sensores GNSS (GPS) integrados en dispositivos móviles, junto con datos cartográficos obtenidos de Open Street Maps (OSM) y ortofotografías del Institut Cartogràfic Valencià (ICV).
En la segunda fase, se generaron modelos que representaban tanto la lámina de agua como los calados máximos alcanzados durante las inundaciones. Estos modelos permiten a los usuarios consultar hasta qué altura llegó el agua en diferentes puntos.
El resultado final es un visor interactivo accesible al público que muestra la profundidad máxima alcanzada por el agua en cada ubicación dentro de los municipios afectados. “El visor incluye una capa activa que permite identificar el nomenclátor y la ortofoto del ICV antes de la inundación (2024), así como datos actualizados sobre calles”, detalla Pardo.
A través del uso de una gama cromática, donde colores más fríos indican menor profundidad y colores más cálidos reflejan mayores calados, los usuarios pueden hacer clic sobre cualquier área coloreada para obtener información específica sobre la profundidad máxima registrada.
Pardo concluye afirmando que este mapa no solo documenta cómo fue realmente la riada, sino que también servirá como referencia frente a modelizaciones teóricas futuras. “Nuestro trabajo contribuirá a perfeccionar los modelos predictivos sobre el movimiento del agua durante inundaciones, lo cual es crucial para desarrollar soluciones más eficientes y seguras ante episodios similares”, concluye.
Es un mapa elaborado por un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València que proporciona información detallada sobre las inundaciones en los municipios de l’Horta Sud, afectando a las áreas inundadas durante la dana del 29 de octubre.
El objetivo es mejorar los modelos que pronostican cómo se mueve el agua durante las inundaciones y proponer soluciones más eficientes y seguras para eventos similares en el futuro.
El estudio se realizó en tres fases: levantamiento de campo, generación de modelos de lámina de agua y calados máximos, y creación de un visor interactivo para consultar el mapa.
El visor permite visualizar la profundidad máxima alcanzada por el agua en cada punto de los municipios afectados, utilizando una gama de colores para representar diferentes niveles de profundidad.
Investigadores del Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) junto con estudiantes de la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT) de la UPV colaboraron en este proyecto.