El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado con éxito el uso de materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo acumulado en garajes tras las inundaciones provocadas por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destacó que, “unas horas después de emplear el material espesante, el agua ha desaparecido y ahora el lodo ya se puede retirar con medios mecánicos”. Esta intervención se lleva a cabo en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos locales, quienes están trabajando en la limpieza de los espacios afectados.
En días recientes, el CSIC ha realizado pruebas de productos espesantes en varias localidades del sur de Valencia, como Massanassa y Sedaví. Según López, el objetivo es identificar el compuesto más efectivo para absorber el agua presente en los garajes. Para ello, se ha optado por una mezcla de “un polímero con capacidad absorbente y arcilla modificada”.
Colaboración empresarial y resultados prometedores
Las pruebas han sido posibles gracias a la donación de materiales por parte de las empresas Tolsa y Cemex, que han establecido acuerdos de colaboración con el CSIC ante esta emergencia. Cemex ha proporcionado 11.000 kilogramos del polímero necesario, mientras que Tolsa ha suministrado la arcilla modificada.
López y su equipo se han desplazado al área afectada para aplicar productos previamente evaluados en su laboratorio del CENIM-CSIC, asegurando así sus parámetros y condiciones de seguridad. Los compuestos utilizados son capaces de absorber grandes cantidades de agua, hasta 1.000 veces su peso, lo que incrementa la viscosidad del lodo y facilita su extracción mecánica.
Impacto positivo en la limpieza post-inundación
Los experimentos realizados han demostrado que los materiales espesantes son cruciales para agilizar la retirada y transporte del barro en zonas inundadas. López enfatiza que su aplicación es especialmente relevante en el dragado de garajes: “Su uso permite el paso de maquinaria al subsuelo y acelera la limpieza de los pisos más afectados por la riada. Además, evita el vertido del barro a ríos y barrancos, permitiendo su aprovechamiento posterior”.
El trabajo liderado por López incluye colaboración con investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETTcc), bajo la dirección de Ana Guerrero Bustos y Eloy Asensio de Lucas.
Múltiples disciplinas unidas ante la emergencia
López forma parte del grupo TECNOECO, así como responsable del Laboratorio de reciclado. Este esfuerzo involucra a aproximadamente 150 científicos del CSIC que brindan asesoramiento técnico a las administraciones durante esta crisis humanitaria.
Aparte del personal del CENIM-CSIC e IETTcc, también se han movilizado expertos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) especializados en drones para capturar imágenes aéreas, así como hidrogeólogos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). En total, alrededor de una treintena de institutos están colaborando en diversas áreas para abordar esta crisis.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué materiales ha empleado el CSIC para facilitar la extracción de lodo en garajes?
El CSIC ha utilizado un polímero con capacidad absorbente mezclado con arcilla modificada como materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo tras las inundaciones.
¿Quién lidera el equipo que trabaja en esta investigación?
El investigador Félix Antonio López, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), lidera el equipo que está trabajando en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos del operativo de emergencias valenciano.
¿Cuál es el objetivo de usar estos materiales espesantes?
Los materiales espesantes se utilizan para absorber grandes cantidades de agua y aumentar la viscosidad del lodo, facilitando así su extracción mecánica y evitando vertidos al medio ambiente.
¿Cómo se han evaluado los productos antes de su uso en campo?
Los productos han sido previamente evaluados en el laboratorio del CENIM-CSIC para conocer sus parámetros y condiciones de seguridad antes de ser utilizados en las zonas afectadas.
¿Qué empresas han colaborado con el CSIC en este proyecto?
Las empresas Tolsa y Cemex han donado materiales para las pruebas, incluyendo 11.000 kilogramos de polímero por parte de Cemex y arcilla modificada por Tolsa.
¿Qué beneficios aporta el uso de compuestos espesantes en situaciones de emergencia?
El uso de compuestos espesantes acelera la limpieza de garajes inundados, permite el paso de maquinaria al subsuelo y evita el vertido de barro a ríos y barrancos, lo que contribuye a una gestión más eficiente del desastre.