Una reciente investigación interdisciplinaria llevada a cabo en la Cueva de Los Murciélagos, ubicada en Albuñol, Granada, ha puesto de manifiesto la sofisticación del equipamiento para el tiro con arco durante el Neolítico Antiguo en la península Ibérica, datando entre 5300 y 4900 a.C. Este estudio proporciona información sin precedentes sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados por las comunidades neolíticas en Europa.
El análisis, publicado en Scientific Reports, cuenta con la colaboración de diversas instituciones académicas. Entre los investigadores se encuentran miembros de la Universidad de Alcalá (UAH), como Francisco Martínez Sevilla, así como expertos del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC), el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y universidades francesas como la Universidad de la Costa Azul y el CNRS, bajo la dirección de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Hallazgos Arqueológicos Reveladores
La excepcional conservación de los restos orgánicos hallados en esta cueva ha permitido identificar elementos clave del equipamiento utilizado por las poblaciones neolíticas que habitaron el suroeste peninsular hace aproximadamente 7.000 años. Entre los descubrimientos destacan flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco elaboradas a partir de tendones animales, siendo estas últimas las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa.
Ingrid Bertin, investigadora de la UAB y primera autora del artículo, señala: «La identificación de estas cuerdas de arco marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico. No solo hemos podido confirmar el uso de tendones para fabricarlas, sino también identificar el género o especie animal del que proceden». Se han utilizado tendones de Capra sp., Sus sp. y corzo, torsionados entre sí para crear cuerdas robustas y flexibles que satisfacen las necesidades de arqueros experimentados. Raquel Piqué, coordinadora del estudio, destaca que este nivel de precisión evidencia el conocimiento excepcional que poseían estos artesanos neolíticos.
Uso Sostenible de Recursos Locales
Los astiles de flecha analizados aportan nueva información sobre el uso consciente y sostenible de recursos locales. Por primera vez se ha confirmado el uso de madera de olivo (Olea europaea) y caña (Phragmites sp.) para la fabricación de flechas. Esta confirmación respalda una hipótesis que había sido considerada por investigadores durante décadas.
Aparte del uso innovador de cañas, destaca la selección variada e interesante que incluye madera de olivo, sauce y caña. Además, los astiles fueron recubiertos con brea de abedul, un material obtenido mediante un tratamiento térmico controlado que no solo ofrecía propiedades protectoras sino también decorativas, añadiendo una dimensión estética al equipo.
Nuevas Perspectivas sobre Sociedades Neolíticas
A lo largo del Neolítico, las poblaciones demostraron un notable dominio técnico adaptándose a su entorno local. La combinación innovadora de materiales y técnicas avanzadas identificada en este estudio redefine nuestra comprensión sobre las tecnologías utilizadas por comunidades prehistóricas. Estos hallazgos enriquecen nuestro entendimiento acerca de las prácticas artesanales y cotidianas en sociedades prehistóricas.
Además, ofrecen una visión renovada sobre la esfera simbólica vinculada a estos ajuares encontrados en un contexto funerario como es La Cueva de Los Murciélagos. El equipo investigador concluye que estos descubrimientos redefinen los límites del conocimiento sobre las primeras sociedades agrícolas en Europa y brindan una mirada única hacia los materiales y prácticas ancestrales relacionadas con el tiro con arco.
La investigación se realizó utilizando técnicas avanzadas como microscopía y análisis biomoleculares que combinan estudios sobre proteínas y lípidos. Este esfuerzo se inscribe dentro del proyecto CHEMARCH (MSCA-ITN-EJD), financiado por Horizon 2020, e involucra varias instituciones académicas españolas y francesas.
A su vez, se llevó a cabo bajo el proyecto MUTERMUR, cuyo objetivo es realizar un estudio integral del sitio arqueológico aplicando técnicas arqueométricas modernas para generar datos científicos precisos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
5300-4900 a.C. |
Fechas del Neolítico Antiguo |
7,000 años |
Antigüedad de los restos encontrados |
Horizon 2020 |
Financiamiento del proyecto CHEMARCH |
MUTERMUR |
Proyecto financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué reveló la investigación sobre el tiro con arco en las sociedades neolíticas ibéricas?
La investigación interdisciplinaria de restos arqueológicos hallados en la Cueva de Los Murciélagos ha revelado la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica, proporcionando información inédita sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados.
¿Cuáles son algunos de los hallazgos más significativos?
Entre los hallazgos se encuentran flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa.
¿Qué técnicas se utilizaron para fabricar las cuerdas de arco?
Las cuerdas de arco fueron fabricadas utilizando tendones de diferentes especies animales, torsionándolos entre sí para crear cuerdas fuertes y flexibles, lo que demuestra un alto grado de precisión y dominio técnico por parte de los artesanos neolíticos.
¿Qué materiales se usaron para la fabricación de las flechas?
Se identificó el uso de madera de olivo y caña, confirmando una hipótesis sobre el uso de cañas en la fabricación de flechas en la Prehistoria. También se utilizó brea de abedul para recubrir los astiles, lo que añade una dimensión estética y funcional al equipo.
¿Cuál es la importancia del estudio realizado?
Estos hallazgos enriquecen la comprensión sobre las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas, redefiniendo nuestra comprensión sobre las tecnologías utilizadas por estas comunidades y ofreciendo una nueva perspectiva sobre las sociedades neolíticas de la región.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
El estudio se realizó aplicando técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomoleculares, combinando análisis de proteínas y lípidos, dentro del marco del proyecto CHEMARCH financiado por el programa Horizon 2020.