El proyecto internacional PALFUEL, liderado por la Dra. Ethel Allué, investiga la gestión de combustibles entre cazadores-recolectores en Eurasia. Utiliza metodologías interdisciplinarias para analizar su impacto en la vida y salud humana, buscando comprender dinámicas sociales y ambientales a lo largo del tiempo. Publicará resultados en acceso abierto.
Un nuevo proyecto internacional, en el que participa la Universidad de las Islas Baleares, se propone investigar la gestión de combustibles y su impacto en la vida y salud de los cazadores-recolectores de la prehistoria. Este esfuerzo busca profundizar en el conocimiento sobre cómo estos grupos humanos manejaban sus recursos energéticos.
Investigación interdisciplinaria
El proyecto, titulado “Uso de la energía y prácticas relacionadas con el combustible entre los cazadores-recolectores paleolíticos de Europa Occidental a Asia Central” (PALFUEL), es liderado por la Dra. Ethel Allué, profesora de la Universidad Rovira y Virgili e investigadora del IPHES-CERCA. La iniciativa cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Con un enfoque metodológico que combina experimentos arqueológicos, análisis avanzados de carbones (antracología y dendroantracología) y simulaciones computacionales, PALFUEL aspira a ofrecer una comprensión más profunda sobre la gestión de recursos como leña y otros combustibles, así como sus repercusiones sociales y ambientales.
Objetivos clave del proyecto
Entre los principales objetivos de PALFUEL se encuentran:
- Analizar patrones de selección de combustibles para determinar estrategias en la gestión de recursos naturales.
- Estudiar las condiciones de vida a través de emisiones de humo y partículas, evaluando sus efectos en la salud humana en épocas pasadas.
- Implementar técnicas avanzadas como la dendrotipología para investigar el uso de leña.
Para alcanzar estas metas, el proyecto integrará diversas metodologías innovadoras. Se realizarán experimentos arqueológicos que reproducirán fogatas domésticas en contextos como cuevas y refugios. Estas pruebas permitirán medir variables clave como las emisiones gracias a protocolos diseñados por el Dr. Andrés Robledo, investigador postdoctoral MSCA-COFUND R2TAIR en el IPHES-CERCA. Los datos obtenidos serán analizados mediante simulaciones basadas en dinámica de fluidos computacional, en colaboración con los profesores Jordi Pallarès y Salvatore Cito del grupo ECOMMFIT del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rovira y Virgili.
Dendrotipología: una técnica innovadora
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es el uso de la dendrotipología, que analiza los anillos de crecimiento de la madera para obtener información sobre su gestión y uso. Esta metodología será aplicada en el laboratorio de dendroantracología de la Universidad de las Islas Baleares bajo la dirección del Dr. Llorenç Picornell-Gelabert.
PALFUEL abarca un amplio territorio geográfico que va desde Europa Occidental hasta Asia Central. Entre los sitios arqueológicos incluidos se encuentran Lagar Velho (Portugal), Abric Romaní (Capellades), Lepenski (Serbia) y Aghitu-3 (Armenia). Además, cuenta con una extensa red internacional de colaboraciones con investigadores reconocidos en instituciones europeas y asiáticas, lo que refuerza su enfoque global.
Impacto social y científico
A través del estudio no solo se busca generar conocimiento sobre las prácticas energéticas paleolíticas, sino también ofrecer respuestas sobre cómo los recursos naturales han influido en dinámicas sociales y ambientales a lo largo del tiempo. El proyecto también aborda los efectos históricos de las emisiones combustibles en la salud humana, un tema pertinente ante desafíos actuales como la sostenibilidad energética y la calidad del aire.
PALFUEL se compromete a publicar sus resultados en acceso abierto y desarrollar materiales divulgativos para escuelas y el público general, incluyendo acciones educativas que fomenten vocaciones científicas entre las niñas.
Equipo investigador destacado
Bajo el liderazgo de la Dra. Ethel Allué, este equipo está compuesto por profesionales destacados como el Dr. Llorenç Picornell-Gelabert (Universidad de las Islas Baleares), Dr. Andrés Robledo (IPHES-CERCA), Dra. Bàrbara Mas (Universidad de Lleida), Alba Vidal (estudiante de máster en URV) y Tomás Fernández-Iriarte (estudiante doctoral en IPHES-CERCA).
Preguntas sobre la noticia
Què és el projecte PALFUEL?
El projecte PALFUEL és una iniciativa internacional que explora la gestió energètica dels caçadors-recol·lectors paleolítics a Euràsia, amb l'objectiu de comprendre com gestionaven els combustibles i l'impacte d'aquesta gestió en la seva vida i salut.
Qui lidera el projecte PALFUEL?
El projecte està liderat per la Dra. Ethel Allué, professora de la Universitat Rovira i Virgili i investigadora de l’IPHES-CERCA.
Quines metodologies s'utilitzen en el projecte?
El projecte utilitza una metodologia interdisciplinària que inclou experiments arqueològics, anàlisis avançades de carbons (antracologia i dendroantracologia) i simulacions computacionals.
Quins són els objectius principals del projecte?
Els objectius principals inclouen analitzar els patrons de selecció de combustibles, estudiar les condicions de vida a través de les emissions de fum i partícules, i implementar tècniques avançades com la dendrotipologia per investigar la utilització de la llenya.
Quin impacte busca tenir el projecte PALFUEL?
Aquest projecte busca generar coneixement sobre les pràctiques energètiques paleolítiques i oferir respostes sobre com els recursos naturals han modelat les dinàmiques socials i ambientals al llarg del temps.
On es realitzaran les investigacions del projecte?
Les investigacions abasten un territori geogràfic ampli, des d’Europa Occidental fins a Àsia Central, incloent jaciments arqueològics com Lagar Velho (Portugal), Abric Romaní (Capellades), Lepenski (Sèrbia) i Aghitu-3 (Armènia).
Com es compartiran els resultats del projecte?
Els resultats es publicaran en accés obert i es desenvoluparan materials divulgatius per a escoles i el públic general, incloent accions educatives que promouen vocacions científiques.