Lechuzas blancas logran camuflarse bajo la luz lunar, revela estudio

Lechuzas blancas logran camuflarse bajo la luz lunar, revela estudio

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 17 de diciembre de 2024, 20:33h

Escucha la noticia

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.

Un reciente estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba, David Galadí, ha revelado que el color blanco de la lechuza común podría ser una adaptación evolutiva que dificulta su detección por parte de sus presas durante la noche.

Tradicionalmente, se ha considerado que el camuflaje es un fenómeno diurno, basado en la interacción de luz y sombra. Sin embargo, este nuevo análisis plantea la pregunta: ¿es posible que un animal logre camuflarse en la oscuridad más allá de lo que permite la falta de luz? El estudio, publicado en la revista PNAS, explora esta paradoja a través del comportamiento y las características visuales de las lechuzas.

El camuflaje nocturno de las lechuzas

La lechuza común se distingue por su plumaje blanco brillante, a diferencia de otros búhos rapaces nocturnos que presentan patrones complejos para ocultarse. Aunque su vuelo es silencioso, el color claro podría alertar a sus presas. No obstante, los investigadores sugieren que esto no necesariamente es un inconveniente.

“Nuestra hipótesis es que el plumaje blanco de la lechuza representa un tipo novedoso de camuflaje nocturno”, afirma Juan J. Negro, especialista en ecología del comportamiento. Según él, el éxito del camuflaje depende del contraste entre el depredador y el cielo, que debe estar por debajo del umbral visual de sus presas, principalmente roedores.

Condiciones óptimas para cazar

El estudio indica que esta "invisibilidad" solo se logra en noches despejadas con luna. En tales condiciones, la luz lunar modifica la isotropía del cielo, permitiendo que las lechuzas se mezclen con el fondo iluminado mientras cazan. Esto significa que pueden acercarse a sus presas sin ser detectadas hasta que sea demasiado tarde para los roedores.

Observaciones previas han corroborado estos hallazgos: durante noches de luna llena, las lechuzas más blancas capturan más presas en comparación con aquellas con plumajes más oscuros. La variabilidad natural en el color del plumaje ventral va desde un blanco níveo hasta tonos anaranjados.

Implicaciones ecológicas y estudios colaborativos

El análisis también sugiere que distintas tonalidades en una población de lechuzas podrían sincronizarse con los ciclos lunares para optimizar sus oportunidades de caza. Este fenómeno podría crear barreras temporales entre individuos de diferentes colores que comparten el mismo hábitat.

Aparte del camuflaje, los resultados plantean preocupaciones sobre cómo la contaminación lumínica puede afectar los ecosistemas al alterar las condiciones naturales bajo las cuales estas aves cazan. La luz artificial puede hacer más visible a las lechuzas frente a sus presas al iluminar el cielo nocturno.

Técnicas avanzadas para un estudio innovador

El estudio fue realizado mediante una colaboración interdisciplinaria entre biólogos y físicos. Para analizar las propiedades radiométricas del plumaje blanco y del entorno, se emplearon sofisticados sistemas de medición en laboratorios del CSIC y otras instituciones académicas. Se utilizó un calculador desarrollado por expertos para estimar diversos indicadores relacionados con el brillo del cielo según diferentes variables atmosféricas.

Esta investigación no solo amplía nuestra comprensión sobre el camuflaje nocturno sino que también abre nuevas vías para investigar cómo otras especies podrían adaptarse a sus entornos en función de factores como la iluminación lunar.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio sobre las lechuzas blancas?

El estudio investiga cómo el color blanco de la lechuza común podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas durante la noche, explorando su camuflaje nocturno.

¿Cómo se lleva a cabo el camuflaje nocturno de las lechuzas?

El camuflaje se logra cuando el contraste entre la lechuza y el cielo está por debajo del umbral de detección visual de sus presas, permitiendo que se vuelvan casi indetectables en noches iluminadas por la luna.

¿Qué implicaciones tiene este estudio sobre el comportamiento de las lechuzas?

Las lechuzas más claras y oscuras podrían sincronizarse con el ciclo lunar de forma opuesta para maximizar sus oportunidades de caza, lo que podría afectar los emparejamientos entre lechuzas de distinto color.

¿Cómo afecta la contaminación lumínica al camuflaje de las lechuzas?

La contaminación lumínica puede interferir con el camuflaje natural, haciendo que las lechuzas sean más visibles para sus presas al crear un fondo brillante que contrasta con su plumaje.

¿Quiénes participaron en el estudio?

El estudio contó con la participación de biólogos de la Estación Biológica de Doñana y personal científico especializado en física, incluyendo investigadores de varias instituciones como el CSIC y la Universidad de Granada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios