El invierno inicia este sábado a las 10:21 horas tras un otoño lluvioso
Ampliar

El invierno inicia este sábado a las 10:21 horas tras un otoño lluvioso

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
sábado 21 de diciembre de 2024, 03:52h

Escucha la noticia

El invierno boreal comenzará este sábado 21 de diciembre a las 10:21 horas y se extenderá hasta el 20 de marzo, marcando el final de un otoño en la comarca compostelana que ha sido muy lluvioso, similar al del año anterior. Durante este otoño, se registraron precipitaciones que superan los 771 litros por metro cuadrado. A pesar de la moderación en las lluvias hacia el final de la estación, se espera que Santiago supere los dos mil litros en total para el año 2024.

El próximo sábado 21 de diciembre, a las 10:21 horas, dará inicio el invierno boreal. Esta nueva estación se extenderá hasta las 10:00 horas del 20 de marzo, momento en el que comenzará la primavera. Así concluye un otoño caracterizado por la lluvia en la comarca compostelana, similar al del año anterior.

Durante los últimos tres meses, el Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha registrado una precipitación total de 771,5 litros por metro cuadrado. Este total incluye 94,7 litros en los últimos ocho días de septiembre, 409,4 litros en octubre, 140,3 litros en noviembre y 127,1 litros en diciembre. De este modo, se prevé que la cifra final ronde los 800 litros por metro cuadrado, similar a lo observado el año pasado, según explica José Ángel Docobo, coordinador científico del observatorio.

Características del invierno y su inicio

La estación invernal en el hemisferio norte es la más corta del año con una duración de 88,99 días, en comparación con los 89,86 días del otoño, 92,74 días de la primavera y 93,65 días del verano. El inicio del invierno coincide con el paso del Sol por el punto Capricornio de la Eclíptica o solsticio de diciembre. En este momento se produce la mínima declinación solar (-23º4 respecto al Ecuador Celeste), resultando en el día más corto del año con una duración apenas superior a las 9 horas en nuestra latitud.

A pesar de esto, las tardes han comenzado a alargarse desde el 7 de diciembre; sin embargo, las mañanas seguirán acortándose hasta Reyes. Esto se debe a que la hora oficial está basada en el llamado Sol medio, que refleja las posiciones medias del Sol a lo largo del año debido a su movimiento aparente variable.

Cambio climático y precipitaciones destacadas

Meteorológicamente hablando, este otoño comenzó muy lluvioso pero fue moderándose progresivamente. Sin embargo, se registraron picos significativos como los 64,1 litros por metro cuadrado recogidos el 18 de diciembre. A diferencia de 2023, este año también ha sido generoso en lluvias durante los primeros meses. Se estima que en 2024 Santiago podría superar los doscientos litros por metro cuadrado, cifra que ya fue ligeramente superada el año pasado (2.009,3 l/m2), algo que no ocurría desde 2014. El día más lluvioso hasta ahora fue el 8 de octubre con 101,5 litros por metro cuadrado, según José Ángel Docobo.

No obstante, también se registraron fenómenos meteorológicos notables como los fuertes vientos del 24 de noviembre que alcanzaron ráfagas de 68 km/h, así como una tormenta ocurrida durante la madrugada del 1 de diciembre.

Análisis térmico y eventos astronómicos futuros

En cuanto a las temperaturas, la máxima se alcanzó el 13 de octubre con 24º8, seguida por los 24º1 registrados el 2 de noviembre. Es interesante observar que durante noviembre hubo diez jornadas con temperaturas superiores a los veinte grados; aunque no es raro para esta época del año en Compostela. La temperatura mínima se dio el 14 de diciembre con un registro de 1º8.

A nivel astronómico, durante la noche del 3 al 4 de enero tendrá lugar el máximo de las lluvias de estrellas Cuadrántidas (con radiante cerca de la Osa Mayor). Además, ese mismo día a las 15:00 horas nuestro planeta alcanzará su perihelio —la mínima distancia al Sol— situada a aproximadamente 147 millones de kilómetros. También se espera un fenómeno interesante cuando la Luna oculte al planeta Saturno el 4 de enero.

Eclipses y eventos celestiales destacados

No obstante, uno de los fenómenos astronómicos más relevantes será un eclipse total lunar programado para el 14 de marzo; este evento alcanzará su punto máximo a las 8:00 horas y comenzará su fase parcial a las 6:11 horas del día anterior.

También en marzo iniciará una serie de eclipses solares que continuarán durante los años siguientes: uno total en parte del norte y este gallego en 2026 y otros eclipses parciales en 2027 y 2028.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Precipitación total en otoño 2024 771.5 litros/m²
Precipitación en el día más lluvioso (8 de octubre) 101.5 litros/m²
Precipitación acumulada hasta diciembre 2024 2000 litros/m² (probable)
Temperatura máxima registrada (13 de octubre) 24.8 ºC
Temperatura mínima registrada (14 de diciembre) 1.8 ºC

Preguntas sobre la noticia

¿Cuándo comienza el invierno boreal en 2024?

El invierno boreal comenzará el sábado 21 de diciembre de 2024 a las 10:21 horas.

¿Cuánto durará el invierno en 2024?

La nueva estación se prolongará hasta las 10 horas del 20 de marzo de 2025, momento en el que comenzará la primavera.

¿Cómo fue el otoño en la comarca compostelana?

El otoño fue chuvioso, similar al del año anterior, con una cantidad total de precipitación recogida de 771,5 litros/m2.

¿Cuál fue el día más lluvioso del otoño de 2024?

El día más lluvioso del otoño y del año hasta ahora fue el 8 de octubre, con 101,5 litros/m2.

¿Qué fenómenos astronómicos se esperan este invierno?

Se espera un máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas en la noche del 3 al 4 de enero y un eclipse total de Luna el 14 de marzo.

¿Cuáles fueron las temperaturas máximas y mínimas registradas durante el otoño?

La temperatura máxima se registró el 13 de octubre con 24º8, mientras que la mínima ocurrió el 14 de diciembre con 1º8.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios