Investigadoras logran extraer ADN de cetáceos a través de su aire exhalado
Ampliar

Investigadoras logran extraer ADN de cetáceos a través de su aire exhalado

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 26 de diciembre de 2024, 18:56h

Escucha la noticia

Investigadoras de las universidades de La Laguna y Oviedo han desarrollado una innovadora técnica para obtener ADN de cetáceos a partir del aire exhalado, según un artículo publicado en la revista Conservation. Este método no invasivo permite realizar un seguimiento del estado de salud de los cetáceos, específicamente del calderón tropical, con un mínimo impacto ambiental. Utilizando una pértiga de 6 metros, lograron recoger muestras de soplo en solo dos intentos en promedio. Además, se aplicó un protocolo especializado que permitió determinar el sexo genético del 70% de los individuos analizados.

La revista Conservation ha publicado un artículo que destaca el uso de técnicas no invasivas para obtener ADN de cetáceos a partir del aire exhalado. Este método, desarrollado por investigadoras de las universidades de La Laguna y Oviedo, busca realizar un seguimiento del estado de salud de estos animales con el menor impacto posible en su hábitat. El trabajo cuenta con la participación de Patricia Arranz, así como Ruth Coya, Elena Turac y Laura Millares.

El estudio se centra en la población de calderón tropical (Globicephala machrorhynchus), un cetáceo odontoceto que habita en el archipiélago canario. Esta especie enfrenta desafíos significativos en su conservación debido al impacto del turismo marino.

Nueva técnica para obtener ADN

A pesar de que los cetáceos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas oceánicos y ayudan a mitigar el cambio climático, persiste una alarmante falta de información sobre su biología y ecología. Esta carencia dificulta una evaluación adecuada de su estado de conservación y las estrategias necesarias para su gestión. Obtener material genético no invasivo de individuos salvajes representa un reto considerable, especialmente en especies pequeñas donde la calidad y cantidad de muestras son limitadas.

La metodología descrita en este artículo había sido previamente exitosa solo en especies más grandes, como la ballena azul (Balaenoptera musculus) o la orca (Orcinus orca). En este nuevo enfoque, las investigadoras utilizaron una pértiga de seis metros para recoger muestras del aire exhalado acercando una placa de poliestireno al espiráculo del animal durante su respiración. Sorprendentemente, lograron obtener muestras en promedio tras solo dos intentos por cada cetáceo.

Resultados prometedores

Desde una perspectiva innovadora, Laura Miralles aplicó un protocolo especializado en su laboratorio que permite trabajar con ADN altamente degradado o escaso. Este enfoque posibilitó determinar el sexo genético del 70% de los individuos muestreados. Los resultados validan tanto la técnica de muestreo como la extracción y análisis del ADN en pequeños cetáceos.

Este estudio no solo proporciona información genética valiosa sobre los cetáceos, sino que también se presenta como una herramienta prometedora para futuras evaluaciones sobre la salud y dinámica poblacional de estas especies en su entorno natural. La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y la Comisión Europea Horizonte 2020.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
6 Pértiga utilizada (en metros)
70% Porcentaje de determinación del sexo genético
2 Número promedio de intentos para obtener el soplo

Preguntas sobre la noticia

¿Qué técnica se utilizó para obtener ADN de los cetáceos?

Se aplicaron técnicas de estudio no invasivas basadas en el muestreo del soplo (aire exhalado) de cetáceos en libertad.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

El objetivo es realizar el seguimiento del estado de salud de los cetáceos con un mínimo impacto en su hábitat.

¿Qué especies de cetáceos se estudiaron?

El estudio se centró en la población de Calderón tropical (Globicephala machrorhynchus), una especie residente en el archipiélago canario.

¿Cuáles son los desafíos de obtener ADN de cetáceos salvajes?

Obtener material genético de forma no invasiva presenta desafíos debido a la dificultad de conseguir muestras con calidad y cantidad suficientes, especialmente en individuos salvajes y de pequeño tamaño.

¿Qué resultados se obtuvieron del estudio?

Se logró determinar positivamente el sexo genético del 70% de los individuos muestreados utilizando un protocolo optimizado para ADN altamente degradado o fragmentado.

¿Quién financió este estudio?

El estudio fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y la Comisión Europea Horizonte 2020.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios