La mayoría de los españoles desconfían de la sostenibilidad empresarial por el greenwashing
Ampliar

La mayoría de los españoles desconfían de la sostenibilidad empresarial por el greenwashing

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 15 de enero de 2025, 21:06h

Escucha la noticia

Ocho de cada diez españoles desconfían de la sostenibilidad empresarial, según un estudio que revela preocupaciones sobre el greenwashing. A pesar de que la sostenibilidad es clave en las estrategias empresariales, muchos consumidores perciben que las acciones de las empresas son más una estrategia de marketing que un compromiso real. Factores como la falta de transparencia y la incoherencia entre el discurso y las acciones contribuyen a esta desconfianza. Los expertos señalan que los consumidores valoran la honestidad y buscan información clara y verificable sobre las prácticas sostenibles de las empresas.

La desconfianza hacia la sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar central de las estrategias comerciales en Occidente, impulsadas por la necesidad de mitigar los daños ambientales acumulados a lo largo de décadas. Sin embargo, recientes estudios indican que el concepto de sostenibilidad está perdiendo su credibilidad entre los ciudadanos, quienes comienzan a cuestionar las intenciones detrás de estas iniciativas empresariales.

Un análisis del tercer informe MARCO sobre nuevos consumidores 2024 revela que más del 80% de los españoles considera que muchas empresas utilizan la sostenibilidad como una mera herramienta de marketing, sin implementar acciones concretas que respalden sus afirmaciones. Esta situación plantea la pregunta: ¿por qué existe tal desconfianza hacia las estrategias sostenibles?

Factores que alimentan la desconfianza

Según Joan Llobet, profesor en los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), hay varios elementos en juego. Uno de los más significativos es la práctica del greenwashing, donde algunas compañías exageran o incluso falsean su compromiso con la sostenibilidad, generando percepciones de oportunismo en lugar de autenticidad. Además, la falta de transparencia juega un papel crucial; muchas empresas no ofrecen datos claros y verificables sobre sus acciones sostenibles, dificultando así que los consumidores puedan evaluar esta información.

En un contexto dominado por las redes sociales, los consumidores demandan coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Como señala el experto, «es común observar discrepancias entre el discurso público y las acciones reales». Esto incluye casos donde empresas promueven iniciativas ecológicas mientras mantienen prácticas perjudiciales para el medio ambiente o ignoran derechos laborales fundamentales. Con el acceso creciente a información veraz, gracias a políticas de transparencia, los consumidores están mejor equipados para juzgar si las empresas cumplen con sus promesas.

Cambio real o solo imagen?

A menudo, las iniciativas empresariales parecen más orientadas a mejorar la imagen corporativa que a generar un impacto social o ambiental significativo. En este sentido, Elisenda Estanyol, profesora en los Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación de la UOC, indica que aunque no toda crítica a la sostenibilidad es justificada —ya que existen datos que demuestran cambios positivos en varias empresas—, la forma en que se comunica esta transición parece estar desgastada. «Muchas organizaciones cometen errores que afectan su credibilidad en materia sostenible», añade Llobet.

Uno de estos errores comunes es el uso excesivo de términos vagos como eco-friendly o verde, sin proporcionar explicaciones claras ni datos concretos que respalden tales afirmaciones. Este fenómeno no solo socava la confianza del consumidor, sino que también pone en riesgo el futuro mismo del compromiso empresarial hacia una verdadera sostenibilidad.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué los españoles desconfían de las estrategias de sostenibilidad?

Los españoles desconfían debido a la práctica del greenwashing, donde algunas empresas exageran o falsifican su compromiso con la sostenibilidad. También influye la falta de transparencia, ya que muchas empresas no proporcionan datos claros ni verificables sobre sus acciones sostenibles.

¿Qué es el greenwashing?

El greenwashing es una práctica en la que algunas empresas exageran o engañan sobre su compromiso con la sostenibilidad, generando percepciones de oportunismo en lugar de autenticidad.

¿Cómo afecta la falta de transparencia a la confianza del consumidor?

La falta de transparencia impide que los consumidores puedan contrastar la información sobre las acciones sostenibles de las empresas, lo que alimenta la desconfianza hacia sus afirmaciones.

¿Qué buscan los consumidores en relación a las empresas y su sostenibilidad?

Los consumidores buscan coherencia entre el discurso público y las acciones reales de las empresas. Valoran la honestidad y quieren ver acciones concretas que respalden las afirmaciones de sostenibilidad.

¿Es generalizada la hipocresía en las prácticas empresariales sostenibles?

No, aunque hay casos de hipocresía, también existen datos que sustentan que el cambio hacia prácticas más sostenibles es real en muchas empresas.

¿Cuáles son algunos errores comunes que cometen las empresas en su comunicación sobre sostenibilidad?

Un error común es el uso excesivo de términos vagos como "eco-friendly" o "verde", sin proporcionar explicaciones o datos que respalden estas afirmaciones, lo cual erosiona su credibilidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios