Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) ha logrado un avance significativo en la lucha contra Listeria monocytogenes, una bacteria que representa un grave riesgo para la salud alimentaria. Este trabajo, liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), ha dado lugar a una patente que promete revolucionar los métodos actuales de control de este patógeno, eliminando hasta el 99,99% de sus células en ensayos.
Un enemigo silencioso
Listeria monocytogenes es conocido por ser uno de los patógenos más peligrosos en el ámbito alimentario, provocando decenas de muertes anualmente. Esta bacteria puede contaminar una amplia gama de productos, desde carnes procesadas hasta lácteos no pasteurizados y alimentos listos para consumir. Su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, como bajas temperaturas y altos niveles de salinidad, la convierte en un desafío constante para la industria alimentaria.
La investigación realizada por el IATA, en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV), ha encontrado una solución innovadora mediante la combinación de dos enzimas. Según Julia Marín, bioquímica e investigadora del IATA y líder del estudio publicado en la revista Biomolecules, este sistema es “inocuo y libre de residuos nocivos”, lo que permite su aplicación directa en alimentos.
Eficacia sinérgica
Las enzimas utilizadas individualmente tienen una eficacia limitada; sin embargo, al combinarlas se logra un efecto sinérgico notable contra Listeria monocytogenes. La investigación también ha permitido reducir las concentraciones necesarias de glucosa oxidasa y endolisina, lo que minimiza los efectos adversos sobre las propiedades organolépticas de los alimentos. Julio Polaina, otro integrante del equipo, destaca que esta estrategia es muy efectiva para limpiar superficies en entornos alimentarios.
Además, Polaina señala que “la probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a ambas enzimas simultáneamente es baja”, lo que refuerza la viabilidad del tratamiento. José Antonio Darós, investigador del CSIC en el IBMCP, añade que este enfoque no solo es eficaz sino también respetuoso con el medio ambiente al no generar residuos peligrosos.
Un futuro prometedor
El “cóctel enzimático” desarrollado tiene un gran potencial como agente desinfectante y conservante para empresas del sector alimentario. Los resultados obtenidos han llevado a la obtención de una patente compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (62.5%), la Universitat de València (25%) y la Universitat Politècnica de València (12%). Los investigadores coinciden en que este tratamiento representa una revolución potencial en la lucha contra los patógenos alimentarios.
Aunque aún queda trabajo por hacer para escalar estos resultados a nivel industrial, las perspectivas son alentadoras. La comunidad científica espera que esta innovación contribuya significativamente a mejorar la seguridad alimentaria y a proteger la salud pública frente a amenazas bacterianas.
Referencia:
Talens-Perales, D.; Daròs, J.-A.; Polaina, J.; Marín-Navarro, J. Synergistic Enzybiotic Effect of a Bacteriophage Endolysin and an Engineered Glucose Oxidase Against Listeria. Biomolecules, 2025, 15(24). DOI: https://doi.org/10.3390/biom15010024
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
99.99% |
Porcentaje de eliminación de células de Listeria monocytogenes en ensayos. |
62.5% |
Porcentaje de titularidad de la patente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
25% |
Porcentaje de titularidad de la patente por la Universitat de València. |
12% |
Porcentaje de titularidad de la patente por la Universitat Politècnica de València. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué bacteria se está combatiendo con el nuevo método desarrollado?
El nuevo método está diseñado para combatir la bacteria Listeria monocytogenes, que representa un alto riesgo para la salud alimentaria.
¿Cuál es la eficacia del nuevo sistema en la eliminación de Listeria?
El sistema elimina hasta el 99,99% de las células de Listeria en ensayos realizados por el equipo de investigación.
¿Qué tipo de enfoque se utiliza en este nuevo método?
Se utiliza una combinación de dos enzimas que, juntas, logran un efecto sinérgico excelente contra Listeria monocytogenes.
¿Es seguro el nuevo tratamiento para los alimentos?
Sí, el tratamiento es inocuo y libre de residuos nocivos, lo que lo hace respetuoso con la salud humana y el medio ambiente.
¿Cuál es el potencial futuro del método desarrollado?
El método tiene un gran potencial para su aplicación directa en alimentos y puede revolucionar la lucha contra los patógenos alimentarios, aunque se necesita más investigación para escalarlo a nivel industrial.