El cambio climático amenaza la estabilidad de ecosistemas interconectados

El cambio climático amenaza la estabilidad de ecosistemas interconectados

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 17 de enero de 2025, 18:55h

Escucha la noticia

Un nuevo estudio revela los impactos significativos del cambio climático en la estabilidad de ecosistemas de agua dulce y terrestres, destacando su interconexión a través de flujos de energía y nutrientes. Investigadores del Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos han encontrado que los cambios ontogénicos en especies como insectos, anfibios y peces pueden alterar el acoplamiento entre estos ecosistemas, afectando interacciones depredador-presa y la disponibilidad de recursos. Esta investigación subraya la necesidad de comprender cómo el cambio climático influye en los procesos biológicos clave para conservar la función y estabilidad de los ecosistemas.

Un reciente estudio ha puesto de manifiesto, por primera vez, los significativos efectos que el cambio climático podría tener sobre la estabilidad de los ecosistemas de agua dulce y terrestres, así como su interconexión. La investigación destaca cómo estos ecosistemas adyacentes están interrelacionados a través de flujos de energía y nutrientes, un fenómeno conocido como acoplamiento de ecosistemas.

Los cambios ontogénicos, que abarcan modificaciones en el uso del hábitat, hábitos alimentarios y roles ecológicos a lo largo del ciclo de vida de diversas especies, son variados y desempeñan un papel crucial en este acoplamiento. Sin embargo, la interacción entre estos cambios ontogénicos y el cambio climático, así como su efecto en los flujos de energía entre ecosistemas, ha sido objeto de escasa investigación.

Impactos en los procesos biológicos

El estudio fue publicado en la reconocida revista Trends in Ecology and Evolution, por Javier Sánchez Hernández, investigador del Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC) y profesor titular del Departamento de Biología y Geología. La investigación revela cómo el cambio climático puede influir en los procesos biológicos durante el desarrollo ontogénico de numerosos animales, incluidos insectos, anfibios y peces. Estos cambios tienen el potencial de alterar el acoplamiento entre ecosistemas adyacentes, tanto acuáticos-terrestres como marinos-fluviales.

Las alteraciones pueden perturbar las interacciones depredador-presa, las dinámicas competitivas y la disponibilidad de recursos. Esto podría desencadenar efectos en cascada que comprometan la función y estabilidad a largo plazo de los ecosistemas. Según el autor del artículo, especializado en los impactos del cambio global sobre la ecología acuática, “el análisis detallado de las alteraciones en los cambios ontogenéticos inducidos por el cambio climático es esencial para comprender el acoplamiento y funcionamiento de los ecosistemas”.

Relevancia del estudio

La investigación se llevó a cabo dentro del marco del proyecto Freshrestore, financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Los sistemas fluviales y lacustres analizados son especialmente vulnerables al cambio climático y otros factores globales. “Aunque hay ejemplos claros de cómo las especies responden a los cambios ambientales mediante modificaciones ontogénicas, es fundamental que futuras investigaciones profundicen en cómo estas respuestas impactan el acoplamiento entre ecosistemas adyacentes”, concluye Sánchez Hernández.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué revela el nuevo estudio sobre el cambio climático?

El estudio revela los importantes impactos que el cambio climático puede tener para la estabilidad de ecosistemas de agua dulce y terrestres, así como su interconexión a través de flujos de energía y nutrientes.

¿Cuál es el enfoque principal del estudio?

El enfoque principal del estudio es analizar cómo los cambios ontogénicos en organismos acuáticos y terrestres, inducidos por el cambio climático, pueden alterar el acoplamiento entre ecosistemas adyacentes.

¿Qué tipos de organismos se mencionan en el estudio?

Se mencionan organismos como insectos, anfibios y peces, cuyos procesos biológicos durante el desarrollo ontogénico son afectados por el cambio climático.

¿Por qué es relevante estudiar los cambios ontogenéticos en relación al cambio climático?

Es relevante porque estos cambios pueden interrumpir las interacciones depredador-presa, las dinámicas competitivas y la disponibilidad de recursos, afectando la función y estabilidad de los ecosistemas a largo plazo.

¿Qué recomendaciones hace el investigador para futuras investigaciones?

El investigador recomienda que las investigaciones futuras deberían indagar en cómo las respuestas a los cambios ambientales afectan el acoplamiento entre ecosistemas adyacentes para comprender mejor las consecuencias del cambio global.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios