En los primeros momentos de vida, las plantas enfrentan desafíos significativos para su supervivencia. A las condiciones extremas impuestas por el cambio climático se suman las prácticas de pastoreo y la alimentación de los herbívoros, que inicialmente podrían parecer un riesgo adicional para ellas. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores, que incluye a científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha llegado a una conclusión que podría sorprender: los herbívoros pueden desempeñar un papel crucial en la protección de las plantas durante su primer año de vida, tomando como referencia a los robles.
“En este estudio, nos preguntamos si los herbívoros podrían ayudar a las plántulas de Quercus (nombre científico que abarca robles, encinos y quejigos) a enfrentar la sequía estival en su primer año”, explica Ramón Perea, investigador del Centro para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (CBDS) y profesor en la UPM. Este análisis busca entender si la relación entre herbívoros y plantas puede transformarse de enemistad a colaboración.
Un experimento revelador
Para investigar esta dinámica, los científicos llevaron a cabo un experimento en invernadero con plántulas de especies comunes de robles en California, seleccionadas por su comportamiento ante la sequía: Q. agrifolia, más resistente y perennifolia, y Q. lobata, menos resistente y caducifolia. Se asignaron 387 plántulas a diferentes niveles de herbivoría simulada y estrés hídrico para evaluar cómo interactúan estos factores en términos de supervivencia, crecimiento y características foliares.
Los resultados fueron sorprendentes: la herbivoría favoreció la supervivencia de las plántulas bajo condiciones severas de sequía o al menos mitigó sus efectos negativos. “Esto se debió a una reducción en la transpiración provocada por una disminución del área foliar y al impulso del crecimiento compensatorio de las raíces”, añade Perea. Al alimentarse de las hojas, los herbívoros reducen la superficie foliar, lo que disminuye la evapotranspiración y ayuda a conservar agua.
El dilema del ramoneo
A pesar de que en sus primeras etapas los herbívoros pueden convertirse en aliados para los robles, los investigadores advierten que un ramoneo intenso y continuo perjudica el crecimiento y supervivencia a largo plazo de las plántulas. Este hallazgo es fundamental para diseñar estrategias efectivas de conservación y restauración en áreas como dehesas o sabanas donde crecen especies del género Quercus.
“En proyectos de restauración es común instalar protectores alrededor de las plantaciones para mantener alejados a los herbívoros. Sin embargo, la mortalidad sigue siendo alta debido a la sequía. Una alternativa derivada de este estudio podría ser reducir artificialmente el número de hojas o brotes para mejorar su supervivencia durante el verano”, concluye Perea.
Este trabajo ha contado con la colaboración también de investigadores de la Universidad de Stanford (California) y la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil). Los hallazgos han sido publicados en Annals of Botany, recibiendo mención especial en la reconocida revista internacional Science.
Referencia: Peláez, M., López-Sánchez, A., Wilson Fernandes, G., Dirzo, R., Rodríguez-Calcerrada, J., & Perea, R. (2024). Responses of oak seedlings to increased herbivory and drought: a possible trade-off? Annals of Botany, mcae178. https://doi.org/10.1093/aob/mcae178
Preguntas sobre la noticia
¿Cómo pueden los herbívoros ayudar a las plantas a sobrevivir a la sequía?
Los herbívoros pueden favorecer la supervivencia de las plántulas bajo condiciones de sequía severa al reducir la transpiración, lo que disminuye la pérdida de agua y ayuda a conservar suficiente humedad para enfrentar la sequía estival.
¿Qué tipo de plantas se estudiaron en la investigación?
Se estudiaron plántulas de robles del género Quercus, específicamente Q. agrifolia y Q. lobata, seleccionadas por su comportamiento frente a la sequía.
¿Cuál es el riesgo de una herbivoría intensa en etapas posteriores del desarrollo de las plántulas?
Aunque los herbívoros pueden ser aliados en las etapas iniciales, un ramoneo intenso y continuo puede perjudicar el crecimiento y supervivencia de las plántulas a largo plazo.
¿Qué implicaciones tiene este estudio para la conservación y restauración de ecosistemas?
Los hallazgos sugieren que se podrían diseñar estrategias de gestión que incluyan reducir artificialmente el número de hojas o brotes de las plántulas para mejorar su supervivencia durante periodos críticos como la sequía estival.
¿Dónde se publicó este estudio?
El trabajo fue publicado en Annals of Botany y recibió una mención especial en la revista Science.