Un reciente estudio revela que tres de cada cuatro españoles consideran necesaria la implementación de un control externo que asegure la calidad del periodismo en temas de salud. Esta demanda, sin embargo, plantea un dilema con respecto a la libertad de expresión y el derecho a la información, tal como estipula el artículo 20 de la Constitución Española, que prohíbe cualquier forma de censura en el ejercicio periodístico.
Carlos Maciá-Barber, miembro del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y autor del estudio, señala que existen alternativas viables a esta petición. Propone la creación de órganos de supervisión compuestos por periodistas y expertos en diversas áreas, como juristas y sociólogos. Según Maciá-Barber, esta corregulación podría ayudar a aliviar las preocupaciones que muchos ciudadanos tienen sobre los medios, especialmente en cuestiones sensibles como la salud pública.
La búsqueda de la verdad en el periodismo
El investigador destaca que solo el 60% de los encuestados confían en que el periodismo persigue la verdad. En este contexto postpandemia, enfatiza la importancia de que los periodistas se comprometan con una autorregulación rigurosa y ofrezcan información veraz para proteger tanto el derecho a la información como el derecho a la salud, pilares fundamentales en una sociedad democrática.
El estudio se basa en 1.800 entrevistas online realizadas a nivel nacional y ha sido publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Communication. Además, resalta la necesidad de educar desde edades tempranas sobre cómo combatir la desinformación y las noticias falsas. La investigación muestra que las percepciones sobre manipulación informativa varían según la edad; los adultos tienden a sentirse más seguros al discernir entre información veraz y falsa.
Desafíos en la era digital
Maciá-Barber explica que este autoconfianza entre los adultos puede llevar a una menor verificación de las noticias recibidas. “Los adultos consumen medios con mayor frecuencia y suelen tener una formación más alta”, apunta. Sin embargo, esta percepción puede resultar peligrosa: “La falta de disposición para contrastar información puede suponer un riesgo significativo”, advierte.
A su vez, los jóvenes son más conscientes de su vulnerabilidad frente a la desinformación y tienden a verificar más cuidadosamente las fuentes. El autor concluye que recurrir a fuentes no confiables como "doctor Google" o "enfermera Wikipedia" puede ser arriesgado: “Los bulos en redes sociales pueden costarnos la vida”, sentencia.
Referencia bibliográfica: Maciá-Barber, C. (2024). The COVID-19 pandemic and journalistic ethics: Spanish citizens’ demand for external control of health communication in the media. Frontiers in Communication. Sec. Media Governance and the Public Sphere, Volume 9. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1518052
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
75% |
Tres de cada cuatro españoles creen que debería existir un control externo para garantizar la calidad del periodismo en temas de salud. |
60% |
Solo el 60% de los encuestados creen que el periodismo busca la verdad. |
1,800 |
El estudio se basa en 1,800 entrevistas online a escala nacional. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué opinan los españoles sobre el control del periodismo en temas de salud?
Tres de cada cuatro españoles creen que debería existir un control externo que garantice la calidad del periodismo en temas de salud.
¿Cómo se contrasta la demanda de control externo con la libertad de expresión?
La petición de control externo contrasta con la libertad de expresión y el derecho a la información, que prohíbe cualquier acto de censura en la actividad periodística según el artículo 20 de la Constitución Española.
¿Qué soluciones se proponen para mejorar la calidad del periodismo?
Se sugiere la creación de órganos de supervisión integrados por periodistas y expertos, lo que podría mitigar las reservas hacia los medios en temas sensibles como la salud pública.
¿Cuál es el nivel de confianza de los ciudadanos en el periodismo?
Solo el 60% de los encuestados afirmaron creer que el periodismo busca la verdad, lo que indica una falta de confianza significativa en los medios.
¿Cómo afecta la edad a la percepción sobre desinformación?
Los adultos tienden a sentirse más confiados al reconocer la verdad periodística, mientras que los jóvenes son más conscientes de su vulnerabilidad y verifican más la información que reciben.
¿Por qué es importante verificar la información relacionada con la salud?
No verificar información puede ser riesgoso, especialmente en temas de salud, donde recurrir a fuentes no confiables puede tener consecuencias graves.