Un reciente estudio realizado por un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), que es una colaboración entre la Universitat de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado que las células humanas presentan escasas barreras para la entrada de virus provenientes de animales. Este hallazgo sugiere que los mecanismos que permiten a estos virus infectar células humanas son más accesibles de lo que se había considerado previamente.
Los investigadores, en su artículo publicado en la revista Nature Microbiology, han desarrollado prototipos virales seguros utilizando fragmentos de ARN de 102 virus con envoltura pertenecientes a 14 familias diferentes. A través de más de 5000 combinaciones, evaluaron la capacidad infectiva de estos virus en células humanas.
Investigación sobre la transmisión viral
Rafael Sanjuán, uno de los autores del estudio y profesor de Genética en la Universitat de Valencia, explicó: “Que un virus entre en nuestras células no significa automáticamente que cause una enfermedad. Para que eso ocurra, se necesita una combinación de factores adicionales que aún estamos investigando”. Este trabajo es crucial para identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos y cómo prepararse mejor ante ellos.
Para evaluar la infectividad, los científicos crearon pseudovirus, versiones seguras que imitan a los virus reales mediante el uso de componentes como la proteína RBP, esencial para la entrada celular. Además, exploraron el papel de las proteasas y los carbohidratos en el proceso infeccioso.
Amenazas virales y zoonosis
<p“Los resultados mostraron que muchos virus animales pueden ingresar a células humanas, lo cual implica que estamos potencialmente expuestos a una amplia gama de estos patógenos”, añadió Sanjuán. La investigación forma parte del proyecto titulado “Virología experimental para evaluar los riesgos de aparición de enfermedades” (EVADER), financiado con 2,43 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación en 2021.
La importancia del estudio radica en que muchas enfermedades emergentes, como el SIDA, la gripe o la COVID-19, tienen su origen en saltos zoonóticos. Según Sanjuán, este fenómeno es particularmente común entre los virus ARN con envoltura debido a su capacidad para adaptarse y propagarse entre especies.
Dificultades en la predicción viral
A pesar del avance en esta área, predecir qué virus podrían causar futuras pandemias sigue siendo un desafío complejo. “Es muy difícil porque hay muchos factores involucrados: ecología, genética, sistema inmunitario y evolución”, explicó Sanjuán. Se estima que existen decenas de miles de virus capaces de infectar mamíferos, muchos de los cuales podrían también afectar a humanos.
El surgimiento continuo de nuevos virus zoonóticos plantea preocupaciones crecientes. La pandemia reciente ha subrayado la necesidad urgente de abordar las amenazas virales desde la vida silvestre. La comunidad científica está implementando programas masivos de secuenciación para caracterizar estos agentes patógenos y mejorar así las predicciones sobre brotes futuros.
Perspectivas futuras
Este trabajo también abre nuevas vías evolutivas que podrían facilitar el desarrollo y uso efectivo de terapias antivirales amplias contra virus emergentes. La investigación continúa siendo fundamental para comprender mejor cómo prevenir futuros brotes pandémicos.
Referencia del artículo: Dufloo, J., Andreu-Moreno, I., Moreno-García, J. et al. Receptor-binding proteins from animal viruses are broadly compatible with human cell entry factors. Nat Microbiol (2025).
https://doi.org/10.1038/s41564-024-01879-4
Preguntas sobre la noticia
¿Qué descubrió el equipo de investigación del I2SysBio sobre la entrada de virus animales en células humanas?
El equipo de investigación descubrió que las proteínas que median la entrada de virus animales también funcionan en células humanas, lo que indica que las barreras a la transmisión entre especies son menores de lo que se pensaba.
¿Qué método utilizaron los investigadores para estudiar la infectividad de los virus?
Construyeron prototipos virales seguros utilizando restos de ARN de 102 virus con envoltura y ensayaron su infectividad con más de 5000 combinaciones en células humanas.
¿Por qué es importante esta investigación en relación a enfermedades como el SIDA o COVID-19?
La investigación es crucial porque muchas enfermedades, como el SIDA, la gripe o COVID-19, se originan al saltar de animales a humanos. Identificar qué virus representan un mayor riesgo puede ayudar a prepararse mejor frente a ellos.
¿Cuál es el enfoque del proyecto EVADER mencionado en la noticia?
El proyecto EVADER se centra en evaluar los riesgos de aparición de enfermedades emergentes causadas por virus de fauna salvaje y ha recibido financiación significativa del Consejo Europeo de Investigación.
¿Qué tipo de virus tienen más probabilidades de saltar a humanos según la investigación?
Los virus de ARN con envoltura son más propensos a saltar entre especies debido a su capacidad para adaptarse y propagarse, lo que puede llevar a pandemias.
¿Cómo afecta la metagenómica al estudio de nuevos virus potencialmente peligrosos?
La metagenómica permite conocer muchos virus desde su material genético, aunque muchos nunca se han cultivado ni estudiado directamente en laboratorio, lo que limita el entendimiento completo sobre su comportamiento y riesgos.
¿Por qué es urgente combatir los virus provenientes de la vida silvestre?
La pandemia de COVID-19 subrayó la urgencia de abordar los desafíos presentados por los virus silvestres, ya que estos pueden representar amenazas significativas para la salud pública global.