Innovador experimento europeo para gestionar combustibles criogénicos en el espacio

Innovador experimento europeo para gestionar combustibles criogénicos en el espacio

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 29 de enero de 2025, 20:36h

Escucha la noticia

Investigadores del Laboratorio de Exploración Espacial de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) están desarrollando tecnologías innovadoras para el almacenamiento y repostaje de combustibles criogénicos en condiciones de microgravedad. Este proyecto, denominado CRYSALIS, es pionero en Europa y cuenta con un financiamiento de 7,4 millones de euros del programa Horizon Europe. La iniciativa busca validar un sistema experimental que permitirá transferir y almacenar propelentes criogénicos como hidrógeno y oxígeno líquidos, esenciales para misiones espaciales a largo plazo. La demostración orbital está programada para 2027 y tiene como objetivo facilitar la exploración espacial, incluyendo misiones a la Luna y Marte.

Investigadores del Laboratorio de Exploración Espacial de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) están a la vanguardia del desarrollo de tecnologías avanzadas para el almacenamiento y repostaje de propelentes criogénicos en condiciones de microgravedad. Este innovador enfoque se considera fundamental para el futuro de la exploración espacial y el avance del ecosistema de transporte espacial en Europa. La validación de esta tecnología se llevará a cabo en un experimento orbital, marcando un hito como el primer proyecto de este tipo en el continente.

La investigación forma parte del proyecto CRYSALIS, un consorcio que incluye a la UPC, las empresas Absolut System y The Exploration Company, así como al Centro Spatial de Liège. Este esfuerzo cuenta con una financiación de 7,4 millones de euros bajo el programa Horizon Europe.

Objetivos y desafíos del proyecto

El principal objetivo del proyecto es desarrollar un sistema capaz de transferir y almacenar a largo plazo propelente criogénico en microgravedad. Los propelentes criogénicos, que incluyen combustibles como el hidrógeno líquido y el oxígeno líquido, son esenciales por su alta eficiencia en los motores cohete, aunque presentan desafíos significativos en su manejo y almacenamiento en el espacio.

CRYSALIS aborda estos retos mediante el desarrollo de tecnologías que serán probadas durante seis meses en una demostración orbital a pequeña escala prevista para 2027. Esta iniciativa permitirá validar los sistemas de almacenamiento y transferencia de propulsores en un entorno espacial real, abriendo nuevas posibilidades para la exploración espacial, incluyendo misiones prolongadas y transporte orbital.

Contribuciones clave y avances tecnológicos

El Laboratorio de Exploración Espacial de la UPC juega un papel crucial en este proyecto al enfocarse en el desarrollo de un sistema experimental para la gestión acústica del propelente, que incluye técnicas para controlar la ebullición y medir el combustible. Este laboratorio está vinculado a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC), donde se diseñan subsistemas para probar estas técnicas y se realizan pruebas para validar el sistema experimental.

Ricard González-Cinca, responsable del Laboratorio, destaca que “la novedad principal es que el experimento se realizará en una cápsula en órbita, utilizando técnicas acústicas para gestionar combustibles criogénicos”. Según él, “la participación de la UPC refleja nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico aplicado a la exploración espacial”.

Aportaciones europeas al avance espacial

CRYSALIS representa un hito significativo para Europa, siendo el primer proyecto dedicado a esta temática en el continente. Cuatro entidades líderes colaboran aportando su experiencia única: Absolut System coordina el proyecto y desarrolla tecnologías asociadas; The Exploration Company gestiona la demostración orbital con su nave Nyx; mientras que el Centre Spatial de Liège realiza las pruebas necesarias para calificar el sistema.

Este proyecto no solo busca impulsar la exploración espacial sino también facilitar nuevas fronteras operativas. Las tecnologías desarrolladas permitirán aumentar los objetivos y duración de las misiones espaciales, particularmente aquellas dirigidas hacia la Luna y Marte, además de optimizar la gestión al final del ciclo vital de satélites y plataformas orbitales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7,4 millones de euros Financiación del proyecto CRYSALIS en el marco del programa Horizon Europe.
2027 Año previsto para la demostración orbital a pequeña escala del sistema experimental.
6 meses Duración de la prueba del sistema experimental en órbita.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto CRYSALIS?

CRYSALIS es un consorcio formado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), las empresas Absolut System y The Exploration Company, y el Centro Spatial de Liege. Su objetivo es desarrollar un sistema capaz de transferir y almacenar a largo plazo propelente criogénico en condiciones de microgravedad.

¿Por qué son importantes los propelentes criogénicos?

Los propelentes criogénicos, como el hidrógeno líquido y el oxígeno líquido, ofrecen un rendimiento y eficiencia muy alta para los motores de cohetes. Sin embargo, su manejo y almacenamiento en el espacio presentan retos significativos que este proyecto busca abordar.

¿Cuándo se validará la tecnología desarrollada en el proyecto?

La tecnología se validará en un experimento orbital a pequeña escala que está previsto para 2027.

¿Qué innovaciones se están probando en este experimento?

El experimento incluirá técnicas acústicas para la gestión de combustibles, específicamente para el control de la ebullición y la medición del combustible en condiciones de microgravedad.

¿Cuál es la relevancia del proyecto para la exploración espacial europea?

CRYSALIS es el primer proyecto de este tipo en Europa y tiene como objetivo impulsar la exploración espacial, aumentando los objetivos y la duración de las misiones espaciales hacia la Luna y Marte, además de facilitar nuevas fronteras de exploración.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios