Un reciente hallazgo en la Amazonía revela que una sociedad precolombina desarrolló un sistema de ingeniería agrícola único, lo que les permitió cultivar maíz durante todo el año. Esta investigación fue llevada a cabo por un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona, junto con universidades británicas como Exeter, Nottingham, Oxford, Reading y Southampton, así como la Universidad de São Paulo en Brasil y colaboradores bolivianos.
El estudio, publicado en la revista Nature, detalla cómo los casarabe, habitantes de los Llanos de Moxos en Bolivia entre el 500 y el 1400 d.C., implementaron un innovador sistema que incluía extensos canales de drenaje y estanques agrícolas. Este avance transformó las tierras inundadas en campos productivos, marcando un hito en la revolución neolítica en la región amazónica, caracterizada por una economía centrada en la producción de granos.
Un sistema ingenioso para el cultivo
La región donde vivían los casarabe es una sabana tropical que experimenta intensas lluvias e inundaciones seguidas de períodos secos. El descubrimiento liderado por Umberto Lombardo, arqueólogo ambiental de la UAB, ha permitido identificar una infraestructura agrícola sin precedentes. Este sistema no solo drenaba el exceso de agua durante las lluvias, sino que también incluía estanques que funcionaban como reservorios para el riego.
Gracias a esta gestión dual del agua, los casarabe podían cosechar maíz al menos dos veces al año, asegurando así un suministro constante de alimentos. Lombardo señala que “esta estrategia agrícola intensiva indica que el maíz no solo se cultivaba, sino que probablemente era el cultivo básico” para esta cultura.
Innovación frente a desafíos ambientales
A diferencia de las prácticas tradicionales de tala y quema para mejorar la fertilidad del suelo, los casarabe conservaron sus bosques cercanos para obtener leña y plantas medicinales. Implementaron técnicas que maximizaban el uso eficiente del agua y del suelo en las sabanas inundables.
Las conclusiones del estudio se basan en un meticuloso trabajo de campo que combinó análisis microbotánicos con sensores remotos y arqueología ambiental. Se analizaron 178 muestras de fitolitos y polen provenientes de un estanque, confirmando la presencia significativa del maíz en su dieta. “Los datos muestran la ausencia de otro tipo de cultivos”, añade Lombardo.
Un legado agrícola sorprendente
Lombardo destaca que este descubrimiento documenta “la primera economía agraria basada en grano” en el Amazonas. Hasta ahora se creía que predominaban los policultivos; sin embargo, este hallazgo demuestra lo contrario para los Llanos de Moxos. La obra ingenieril desarrollada por los casarabe transformó su entorno desafiante en un sistema productivo capaz de sostener una población creciente.
El equipo investigador incluye personal boliviano y académicos de diversas universidades británicas y brasileñas. Este estudio no solo resalta las capacidades tecnológicas avanzadas de civilizaciones precolombinas, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre sostenibilidad agrícola moderna. El ingenio y adaptabilidad mostrados por los casarabe son un testimonio poderoso sobre cómo diseñaron soluciones agrícolas sostenibles a largo plazo ante condiciones adversas.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué descubrimiento se ha realizado sobre la agricultura precolombina en la Amazonia?
Se ha descubierto que una sociedad precolombina del Amazonas desarrolló un sofisticado sistema de ingeniería agrícola que permitió cultivar maíz durante todo el año, contradiciendo teorías previas sobre la agricultura en la región.
¿Quiénes realizaron este descubrimiento?
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), el Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona, y varias universidades del Reino Unido y Brasil.
¿Cómo funcionaba el sistema agrícola desarrollado por los casarabes?
Los casarabes diseñaron un sistema que incluía canales de drenaje y estanques agrícolas, lo que les permitía drenar el exceso de agua y almacenar agua para riego, asegurando así al menos dos cosechas de maíz al año.
¿Qué impacto tuvo este sistema en la población casarabe?
Este sistema permitió sostener una población relativamente grande al garantizar un suministro constante de alimentos a través del cultivo intensivo de maíz.
¿Qué técnicas se utilizaron para llegar a estas conclusiones?
Se utilizó un trabajo de campo minucioso que combinó análisis microbotánico, sensores remotos y arqueología ambiental, incluyendo el análisis de fitolitos y polen.
¿Qué lecciones ofrece este descubrimiento para la agricultura moderna?
La investigación proporciona valiosas lecciones sobre sostenibilidad agrícola, demostrando cómo las civilizaciones precolombinas diseñaron soluciones agrícolas sostenibles en entornos desafiantes.