El cambio climático uniformiza el crecimiento de los árboles
Ampliar

El cambio climático uniformiza el crecimiento de los árboles

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 30 de enero de 2025, 20:32h

Escucha la noticia

Un estudio reciente de la Universidad de Alcalá y la Universidad del País Vasco revela que el cambio climático está aumentando la sincronía en el crecimiento de los árboles, afectando su diversidad estructural. Publicado en 'Forest Ecology and Management', el análisis se centra en los hayas y muestra que los bosques con árboles de tamaños homogéneos son más vulnerables a eventos climáticos extremos. La investigación destaca la importancia de mantener bosques diversos para mitigar estos efectos, sugiriendo que incrementar la diversidad puede reducir la mortalidad de los árboles y fomentar la biodiversidad. Este trabajo es crucial para adaptar los ecosistemas forestales europeos al cambio climático.

El impacto del cambio climático en el crecimiento de los árboles

Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha revelado que el cambio climático está generando una creciente sincronía en el crecimiento anual de los árboles. Este fenómeno se observa cada vez más entre individuos a lo largo del tiempo, lo que plantea serias preocupaciones sobre la salud de los bosques.

Los hallazgos, publicados en la revista Forest Ecology and Management, indican que la heterogeneidad en los tamaños de los árboles juega un papel crucial en cómo el cambio climático afecta su desarrollo. En particular, se ha encontrado que los bosques compuestos por árboles de tamaños más homogéneos son más susceptibles a las alteraciones climáticas.

Análisis dendrocronológico y sus implicaciones

La investigación se centra en el análisis de datos sobre el crecimiento anual de hayas situadas en el límite sur de su distribución, utilizando técnicas dendrocronológicas. Desde la década de 1970, se ha observado un aumento en la sincronía del crecimiento arbóreo, correlacionado con una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos.

Julen Astigarraga, autor principal del estudio, señala: “Hemos constatado cómo los impactos antropogénicos directos sobre los bosques, derivados de cambios en el uso del suelo, junto con los efectos indirectos del cambio climático, determinan esta sincronía en el crecimiento. Los bosques con individuos jóvenes son particularmente vulnerables”.

El estudio subraya la importancia de mantener una estructura diversa en los bosques para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Paloma Ruiz-Benito, investigadora de la Universidad de Alcalá, agrega: “Generalmente, las estructuras más diversas se encuentran en bosques maduros. Sin embargo, estos ecosistemas son escasos en Europa y extremadamente valiosos para contrarrestar los impactos climáticos.”

Bosques resilientes y colaboración comunitaria

Sorprendentemente, el estudio ha demostrado que los bosques de hayas trasmochos —un ecosistema cultural y ecológico caracterizado por su apertura y abundantes brotes— presentan una notable resiliencia ante el cambio climático. Esta característica es especialmente relevante en Gipuzkoa, donde se llevó a cabo la investigación.

Asier Herrero, investigador de la UPV/EHU, añade: “Incrementar la diversidad estructural no solo puede reducir la sincronía en el crecimiento arbóreo, sino también disminuir la mortalidad de estos árboles y potenciar el secuestro de carbono al aumentar la disponibilidad de hábitats.”

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre diversos investigadores a lo largo de toda la península ibérica y al apoyo activo de guardas forestales y residentes locales en Oñati (Gipuzkoa), quienes han mostrado un gran interés durante todo el proceso. Astigarraga concluye: “Es impresionante la generosidad recibida por parte de la comunidad local; esperamos que nuestros hallazgos contribuyan a adaptar los hayedos frente al cambio climático no solo en Oñati, sino también en toda Europa.”

Detalles adicionales sobre el equipo investigador

El equipo detrás del estudio incluye a Julen Astigarraga, Paloma Ruiz-Benito, Julián Tijerín-Triviño y Miguel A. Zavala del Grupo de Ecología y Restauración Forestal (FORECO) del Departamento de Ciencias de la Vida de la UAH; Joaquín Calatayud del Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica (ESCET) de la Universidad Rey Juan Carlos; Jaime Madrigal-González del EiFAB-iuFOR de la Universidad de Valladolid; Enrique Andivia del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense; y Asier Herrero del Grupo FisioKlima-AgroSosT del Departamento Biología Vegetal y Ecología UPV.

Este proyecto ha contado con financiación del Ayuntamiento de Oñati, así como apoyo del Gobierno Vasco para el grupo consolidado FisioKlima-AgroSosT (IT1682-22), además del proyecto IB-ForRes financiado por la Agencia Estatal de Investigación española (AEI) y el proyecto CLIMB-FOREST bajo Horizonte Europa (No 101059888).

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30/01/2025 Fecha de primera publicación del estudio
1970 Año desde el cual ha aumentado la sincronía en el crecimiento de los árboles
8 Número de investigadores mencionados en el estudio

Preguntas sobre la noticia

¿Qué revela el nuevo estudio sobre el crecimiento de los árboles y el cambio climático?

El estudio, liderado por la Universidad de Alcalá y la Universidad del País Vasco, indica que el cambio climático está provocando que el crecimiento anual de los árboles sea cada vez más similar entre individuos a lo largo del tiempo.

¿Cómo afecta la heterogeneidad en los tamaños de los árboles al impacto del cambio climático?

Los bosques con árboles de tamaños más homogéneos son más vulnerables a las alteraciones climáticas, según los hallazgos del estudio.

¿Qué técnicas se utilizaron para analizar el crecimiento de los árboles en este estudio?

Se utilizaron técnicas dendrocronológicas para analizar datos de crecimiento anual de hayas en el límite sur de su distribución.

¿Cuál es la importancia de mantener bosques estructuralmente diversos?

Mantener bosques estructuralmente diversos es crucial para mitigar los efectos del cambio climático, ya que estos bosques son más resilientes y ayudan a reducir la sincronía en el crecimiento de los árboles.

¿Qué tipo de ecosistema mostró resiliencia frente al cambio climático según el estudio?

Los bosques de hayas trasmochos, caracterizados por ser abiertos con brotes abundantes en el tronco principal, mostraron una notable resiliencia frente al cambio climático.

¿Quiénes colaboraron en la investigación y recolección de datos?

Diversos investigadores de toda la península, así como guardas forestales y habitantes locales de Oñati (Gipuzkoa), colaboraron en la recolección de datos para este estudio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios