Reconstruyen médula espinal seccionada en ratas usando grafeno
Ampliar

Reconstruyen médula espinal seccionada en ratas usando grafeno

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 31 de enero de 2025, 23:59h

Escucha la noticia

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas tridimensionales de óxido de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, muestra el potencial del grafeno para tratar lesiones medulares y podría abrir nuevas vías para la recuperación de pacientes parapléjicos. La investigación demuestra que estas espumas no solo crean un ambiente propicio para la regeneración del tejido neural, sino que también promueven el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Los resultados son prometedores, con respuestas positivas en estudios electrofisiológicos que indican reconexión entre el tejido neural y el cerebro. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca innovaciones en nanotecnología para curar lesiones medulares.

Avances en la reconexión de la médula espinal con grafeno

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), bajo el auspicio del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad (MICIU), ha alcanzado un hito significativo en el campo de la neurociencia. Han logrado reconectar una médula espinal completamente seccionada a nivel torácico en un modelo de rata, utilizando una innovadora espuma tridimensional elaborada con óxido de grafeno reducido. Este trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista Bioactive Materials, subraya el potencial terapéutico de este material para abordar lesiones medulares y abre nuevas vías para investigar tratamientos para pacientes parapléjicos.

Las lesiones en la médula espinal suelen ser parciales; sin embargo, el equipo buscó demostrar que su material podía facilitar la reconexión neuronal incluso en casos de sección completa. La investigadora Conchi Serrano, parte del equipo del ICMM-CSIC, comentó: «Nuestro equipo había demostrado previamente que estas espumas crean un entorno favorable para la reparación en la médula espinal de rata, pero queríamos ampliar el tamaño de la lesión y cambiar el nivel espinal, y hemos conseguido replicar esos resultados».

Técnicas avanzadas para mejorar la regeneración neural

El grupo ha trabajado en estrecha colaboración con investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, como Juan Aguilar y Elisa López, para desarrollar una espuma conocida como ‘scaffold’. Este material se somete a un tratamiento térmico a 220ºC para eliminar grupos oxigenados excesivos y aumentar los enlaces químicos entre las láminas, lo que resulta en una mayor estabilidad mecánica. Serrano ha estado investigando aplicaciones del óxido de grafeno en regeneración neural durante más de diez años.

Al implantar este scaffold en la médula espinal seccionada, los investigadores observaron un aumento notable en la formación de vasos sanguíneos y neuritas, esenciales para nutrir el nuevo tejido. «Las neuronas sobrevivientes alrededor de la lesión proyectan sus prolongaciones a través del scaffold», explicó Serrano. Los resultados iniciales son prometedores tras diez días del implante, pero aún más alentadores a los cuatro meses.

Resultados electrofisiológicos reveladores

Serrano destacó que sus scaffolds favorecen no solo el crecimiento vascular sino también una distribución más homogénea y abundante de neuritas dentro del área lesionada. Además, se realizaron registros electrofisiológicos que mostraron respuestas cerebrales al estimular la médula por debajo de la zona dañada. «Confirmamos no solo que hay tejido neural atravesando el scaffold, sino que se reconecta con el cerebro», afirmó Serrano. Esta respuesta se observa específicamente en la formación reticular, crucial para las funciones motoras.

Este proyecto forma parte del proyecto Piezo4Spine, financiado por la Unión Europea a través del programa Pathfinder de Horizonte Europa. Su objetivo es curar lesiones medulares mediante nanotecnología. En futuras fases del estudio, se integrarán nanomedicinas al scaffold para potenciar aún más estos hallazgos regenerativos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha logrado el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid?

El equipo ha logrado reconectar una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico en un modelo de rata, utilizando una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido.

¿Cuál es la importancia de este trabajo?

Este trabajo demuestra el potencial del óxido de grafeno para el tratamiento de lesiones medulares y abre nuevos caminos hacia la cura de pacientes parapléjicos.

¿Cómo funciona la espuma de óxido de grafeno en el proceso de regeneración neural?

La espuma actúa como un scaffold que favorece el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas, permitiendo que las neuronas sobrevivan y proyecten sus prolongaciones a través del material, facilitando así la reconexión con el cerebro.

¿Qué resultados se han observado tras implantar el scaffold?

Se ha observado un aumento en la cantidad y tamaño de los vasos sanguíneos, así como en la longitud y distribución homogénea de las neuritas. También se registró respuesta en el cerebro al estimular la médula por debajo de la zona dañada.

¿En qué proyecto está incluido este trabajo?

Este trabajo forma parte del proyecto Piezo4Spine, financiado por la Unión Europea a través del programa Pathfinder de Horizonte Europa, que busca curar lesiones medulares mediante nanotecnología.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios