El Espacio Natural de Doñana, ubicado en Huelva, ha registrado un nuevo mínimo histórico en la población de aves acuáticas invernantes. Durante enero de 2024, se censaron únicamente 43.989 aves, una cifra que marca el punto más bajo desde que se iniciaron los registros hace más de 50 años. Este alarmante dato fue presentado en el informe Estado de la biodiversidad en Doñana 2024, elaborado por la Infraestructura Científica y Técnica Singular – Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La escasez de lluvias y las altas temperaturas durante el año 2024 han tenido un impacto negativo en las poblaciones de aves acuáticas. El informe señala que el área ha experimentado condiciones climáticas adversas, con la marisma inundada solo 35 días y la laguna de Santa Olalla, considerada permanente, secándose por tercera vez consecutiva a principios de octubre.
Condiciones climáticas desfavorables
Los datos meteorológicos indican que el ciclo hidrometeorológico reciente, que abarca desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, ha sido seco, con una precipitación acumulada de 434,4 mm, por debajo de la media histórica. Esta falta de agua afecta directamente a la inundación de las marismas y a la disponibilidad hídrica para la vegetación local.
A pesar de un ligero aumento en las precipitaciones respecto a los dos años anteriores, este incremento no es suficiente para considerar una mejora significativa en el estado hídrico del parque. Las condiciones ambientales han influido negativamente en los ecosistemas acuáticos y en las especies que dependen de ellos.
Efectos sobre las especies locales
Las aves acuáticas son censadas mensualmente desde 1973 mediante métodos aéreos y terrestres. En enero pasado, se registró una cifra preocupante: solo 43.989 aves, lo que representa un descenso drástico comparado con años anteriores donde se superaban los 100.000 individuos. La situación se agrava al observar que noviembre de 2023 también reportó cifras bajas con tan solo 79.186 ejemplares.
Casi el 30% de las aves censadas se concentraron en Veta La Palma, donde las balsas permanecen inundadas independientemente del régimen pluvial. Sin embargo, esto solo representa una pequeña parte del potencial total que podría haberse registrado si las condiciones hubieran sido óptimas.
Poblaciones amenazadas y especies emblemáticas
A pesar del contexto adverso, se han detectado todas las especies de anfibios presentes en Doñana gracias a la disponibilidad limitada pero crucial de medios acuáticos para su reproducción. No obstante, algunas especies emblemáticas como el galápago europeo y el milano real siguen mostrando tendencias negativas alarmantes.
El galápago europeo no ha sido observado en ninguna localidad muestreada este año, mientras que el milano real ha alcanzado su cifra más baja con apenas 85 ejemplares. Estas disminuciones reflejan un panorama desolador para la fauna local y subrayan la necesidad urgente de medidas efectivas para conservar este ecosistema vital.
Nuevas amenazas: especies invasoras
A lo largo del año 2024 se han identificado tres nuevas especies invasoras dentro del Espacio Natural de Doñana. Entre ellas destaca Bacopa rotundifolia, una planta acuática que desplaza a especies autóctonas; Asparagus asparagoides, que altera la estructura del sotobosque; y Oenothera drummondii, originaria de América y ya presente en áreas costeras cercanas.
Además, la hormiga argentina continúa expandiéndose por zonas naturales cercanas al Palacio de Doñana, representando una amenaza adicional para los ecosistemas locales. La situación exige atención inmediata para mitigar estos impactos negativos sobre la biodiversidad del parque.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Número de aves censadas en enero de 2024 |
43,989 |
Días de inundación promedio de la marisma en 2024 |
35.82 |
Precipitación acumulada entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 (mm) |
434.4 |
Población invernante del ánsar común en 2024 |
4,337 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el nuevo mínimo histórico de aves acuáticas invernantes en Doñana?
El número de aves censadas durante enero de 2024 en el Espacio Natural de Doñana fue de tan solo 43.989, la cifra más baja de toda la serie histórica para un mes de enero.
¿Qué factores han influido en la disminución de las aves acuáticas en Doñana?
La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas han afectado negativamente a las poblaciones de aves acuáticas invernantes, así como la falta de inundación en marismas y lagunas.
¿Cómo se realizan los censos de aves acuáticas en Doñana?
Los censos se llevan a cabo mensualmente mediante censos aéreos y terrestres desde 1973, con un censo específico en enero que coincide con el Censo Internacional de Aves Acuáticas coordinado por Wetlands International.
¿Qué ha sucedido con la laguna de Santa Olalla?
La laguna de Santa Olalla, considerada permanente, se ha secado por tercera vez consecutiva a principios de octubre, lo que es preocupante dado que anteriormente mantenía agua durante todo el año.
¿Cuál es la situación del galápago europeo y galápago leproso en Doñana?
El galápago europeo presenta una clara tendencia negativa y no se ha detectado en ninguna localidad muestreada este año, mientras que el galápago leproso también ha disminuido significativamente.
¿Qué especies exóticas invasoras se han detectado en Doñana durante 2024?
Se han detectado tres especies invasoras: Bacopa rotundifolia, Asparagus asparagoides y Oenothera drummondii, además de la hormiga argentina que ha colonizado áreas naturales cercanas.