CSIC

13/12/2024@14:24:40

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al Mérito Científico por su destacada labor en la visualización de funciones macromoleculares. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca sus contribuciones a la criomicroscopía electrónica, donde ha logrado desvelar estructuras complejas como la tubulina y el complejo de preiniciación de la transcripción humana. Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, ha recibido múltiples premios y es miembro de importantes academias científicas. Su trabajo es fundamental para entender procesos esenciales en biología celular y desarrollo genético.

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción de lodo en garajes anegados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar el material, el agua se ha evaporado y el lodo puede ser retirado mecánicamente. Estos productos, que combinan un polímero absorbente con arcilla modificada, han sido probados en localidades como Massanassa y Sedaví. La iniciativa, apoyada por empresas como Cemex y Tolsa, busca acelerar la limpieza de las áreas afectadas y evitar vertidos contaminantes. Este esfuerzo forma parte de un amplio trabajo del CSIC en colaboración con diversas instituciones para abordar los efectos de la emergencia.

Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.

Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.

Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA.

El aumento prolongado de las temperaturas y de las precipitaciones incrementa entre cuatro y cinco veces la probabilidad de conflictos más allá de la zona afectada.

Un nuevo test de anticuerpos detecta, con una sola muestra de sangre y con una fiabilidad de más del 99%, tres tipos de anticuerpos y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2.

Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.

Investigadores españoles han estudiado la infección del coronavirus SARS-CoV-2 en el cerebro y descubierto que la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a la infección y daño cerebral. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para entender los síntomas neurológicos del coronavirus y sugieren que la vacuna podría prevenir el llamado COVID-19 persistente.

Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.

Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente.

Investigadores del CSIC participan en un estudio que ha usado una técnica de secuenciación ultra profunda que permite detectar secuencias víricas no detectables por los métodos habituales

Usar nanocelulosa bacteriana como apósito para la superficie ocular que ayude a las células madre a asentarse en la córnea.