Ecosistemas marinos

30/01/2025@14:31:45

Una investigación reciente destaca las limitaciones de utilizar algas pardas, específicamente Fucus vesiculosus, para evaluar la contaminación en aguas costeras. A pesar de ser una técnica respaldada por la Unión Europea, los estudios han revelado que las concentraciones de contaminantes en las algas no reflejan adecuadamente las del agua circundante debido a sus complejos mecanismos de captación. El biólogo Antón Vázquez Arias, en su tesis doctoral, realizó experimentos que evidencian la necesidad de estandarizar protocolos y profundizar en la relación entre contaminantes ambientales y algas para mejorar la biomonitorización. Este trabajo, parte del proyecto CRETUS, ha sido reconocido con la calificación sobresaliente cum laude.

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han desarrollado un modelo matemático para rastrear el movimiento de microplásticos en el Golfo de Cádiz, revelando que los ríos Guadalquivir y Guadiana son principales fuentes de contaminación. Este estudio, publicado en la revista Science of The Total Environment, utiliza un enfoque Lagrangiano para simular cómo las partículas plásticas se dispersan y acumulan en función de su densidad. Los hallazgos indican que los plásticos menos densos flotan cerca de la superficie, mientras que los más pesados se hunden rápidamente. Esta investigación es crucial para diseñar estrategias de protección ambiental y mitigar el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos.

  • 1

Junio hiló trece meses consecutivos de marcas sin precedente y produjo olas de calor prolongadas en muchos países. En la superficie del mar, el calor los ecosistemas y genera energía que alimenta huracanes, como ocurrió con Beryl, que causó destrozos en el Caribe. La temperatura global media del último año ha superado 1,5°C los niveles preindustriales, revela la agencia meteorológica mundial.