Gobierno de España

30/01/2025@14:35:24

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España está participando en el desarrollo del satélite SPAINSAT NG I, que proporcionará comunicaciones seguras de última generación al Gobierno español y a sus aliados. Este satélite, cuyo lanzamiento está programado para el 30 de enero de 2025 desde Cabo Cañaveral, cuenta con la avanzada carga de pago PACIS3, que incluye una antena activa capaz de generar múltiples haces y anular interferencias. Con un peso de 6,1 toneladas y una altura de 7,2 metros, el SPAINSAT NG I es uno de los satélites más innovadores en Europa. Este proyecto es un ejemplo del compromiso del MICIU con la innovación y el progreso tecnológico en España.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para transformar los resultados científicos en soluciones innovadoras durante un evento en València. En el acto de entrega del IV Premio de la Fundación Vicky Foods a la investigación en nutrición y salud, Morant destacó que el Gobierno español cuenta con el mayor presupuesto histórico en ciencia e innovación. Además, defendió la necesidad de apoyar a los científicos frente al negacionismo y la desinformación.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destinará 296 millones de euros en 2024 para potenciar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta inversión, un 12% superior a la del año anterior, refleja el compromiso del Gobierno con la salud pública. La ministra Diana Morant subrayó que la ciencia es clave para encontrar soluciones a enfermedades graves como el cáncer y el Alzheimer. Además, se han resuelto 20 convocatorias que incluyen ayudas para proyectos de I+D+I y recursos humanos.

Red.es ha abierto el plazo para que las medianas empresas, con entre 50 y 250 empleados, soliciten la ayuda del programa Kit Digital. Esta convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado, ofrece un bono digital de hasta 29.000 euros para implementar soluciones digitales que incluyen tecnologías de Inteligencia Artificial. Las empresas pueden acceder a un catálogo actualizado de 14 soluciones en áreas como comercio electrónico, ciberseguridad y gestión de clientes. El proceso de solicitud es ágil y sin necesidad de presentar documentación, permitiendo a las empresas obtener la ayuda hasta el 30 de junio de 2025. Este programa forma parte de los esfuerzos del Gobierno español para modernizar el tejido productivo mediante fondos europeos.

El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial en el país, según anunció la Comisión Europea. Este proyecto, que será ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, busca democratizar el acceso a infraestructura avanzada de supercomputación, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos antes reservados solo para la comunidad investigadora. La Generalitat de Catalunya también contribuirá con 14 millones de euros, sumando un total de inversiones que alcanzan casi 99 millones gracias al apoyo de otros países y entidades europeas.

El sector agrícola emitió en 2020 el 14,1% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. La descarbonización, acabar con el robo y la contaminación del agua, apostar por la pesca sostenible, avanzar en equidad de género y poner fin a la explotación laboral de migrantes, entre las principales propuestas de Greenpeace.

El recurso contencioso-administrativo interpuesto el pasado 15 de septiembre por Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón contra el Gobierno de España por inactividad climática ha sido admitido a trámite por la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
  • 1

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció un convenio entre el Gobierno de España y la Región de Murcia para proteger el Mar Menor mediante ciencia e innovación. Este proyecto, con un presupuesto de 5 millones de euros, busca desarrollar tecnologías que reduzcan la contaminación por nitratos en las aguas del Mar Menor. La iniciativa se centra en soluciones innovadoras para controlar las aguas afectadas y prevenir futuros daños ambientales. Morant destacó la importancia de este esfuerzo para restaurar el ecosistema del Mar Menor y su compromiso con la sostenibilidad.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se reunieron con el astronauta español Pablo Álvarez en La Moncloa el 16 de diciembre de 2024. Durante el encuentro, Sánchez felicitó a Álvarez por completar su certificación en el Centro Europeo de Astronautas, convirtiéndose en el segundo astronauta español tras Pedro Duque. También se destacó el avance del sector aeroespacial en España. Este evento subraya la importancia de la ciencia y la innovación en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

El Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación en salud al conmemorar el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Durante el acto, las ministras Diana Morant y Mónica García destacaron la importancia de la ENS como pionera en formación y estudio de salud pública. Morant subrayó un aumento del 122% en la financiación para proyectos de investigación en salud desde que asumió el actual gobierno. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, se ha adaptado a los desafíos contemporáneos y continúa siendo un referente en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Este evento incluye jornadas sobre el futuro y retos en salud pública, resaltando áreas clave como cambio climático, epidemiología y salud mental.

Red.es -entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública- ha suspendido cautelarmente, por indicios de fraude y a requerimiento policial, la presencia del dominio de internet ayudavalencia.es.

La semana pasada la secretaria de Estado de Comercio negó que se ocultara información pero las evidencias disponibles revelan que el Ejecutivo omite envíos a ciertos países. Por ello, Greenpeace pide la derogación de la ley franquista de secretos oficiales que permite al Gobierno operar al servicio de la industria armamentística y de espaldas al Parlamento.