Innovación

10/01/2025@22:23:11

La segunda convocatoria del programa CSIC COCREA ha seleccionado proyectos innovadores en colaboración con empresas para abordar retos globales. Este programa busca fomentar la colaboración público-privada mediante la cocreación de soluciones sostenibles, enfocándose en una cadena agroalimentaria sostenible y la economía circular. Entre los proyectos destacados se encuentran iniciativas para revalorizar subproductos de la industria olivarera, aprovechar residuos del procesado de pescado y desarrollar nuevos ingredientes saludables. Además, se implementarán procesos microbianos para biocombustibles y sistemas avanzados de monitorización para construcciones sostenibles. Estas acciones están alineadas con la estrategia de sostenibilidad alimentaria de la Unión Europea.

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando la importancia del diseño y fabricación de chips específicos para sectores clave de la economía. La inteligencia artificial generativa se proyecta como un área en expansión, integrándose con tecnologías como la robótica y la computación cuántica. Además, se espera un auge en la fermentación de precisión en los ámbitos agroalimentario, biomedicina y medioambiental. Las iniciativas para mejorar la sostenibilidad mediante el uso de inteligencia artificial, blockchain y nuevos sensores también cobrarán relevancia. Estas tendencias representan oportunidades significativas para el ecosistema empresarial e innovador.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado una innovadora solución que permite reciclar hasta 1,7 toneladas de plástico al día, abordando uno de los desafíos más críticos en la industria automotriz. Utilizando la tecnología ZeroGravity3D, el sistema automatiza la detección y clasificación de residuos plásticos, garantizando su calidad para reutilización. Este avance no solo contribuye a reducir las emisiones de CO2, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo, sino que también genera beneficios económicos significativos, estimados en 500.000 euros anuales. La implementación de esta tecnología promete transformar el reciclaje en diversas industrias, impulsando la economía circular y minimizando el impacto ambiental.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente conocido por sus compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. En colaboración con consumidores de diversas edades, el equipo ha co-creado gominolas saludables adaptadas a las necesidades actuales del mercado. Este proyecto se enmarca en los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, impulsado por la Unión Europea, y busca introducir alimentos que mejoren la calidad de vida. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la importancia de fortalecer la conexión entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el gobierno español está invirtiendo significativamente en talento e innovación para modernizar el país y fomentar la colaboración internacional. La ministra también enfatizó que ignorar los consejos científicos puede tener consecuencias graves, como la pérdida de vidas ante emergencias climáticas y pandemias. Además, se presentaron importantes proyectos científicos que posicionan a España como líder en investigación a nivel europeo.

Hyundai Motor Group y Google han ampliado su colaboración para desarrollar un software innovador que mejorará la experiencia de navegación y entretenimiento en los vehículos de Hyundai, Kia y Genesis. Los conductores tendrán acceso a información actualizada sobre 250 millones de lugares a través de Google Maps, lo que incluye detalles como horarios comerciales y valoraciones. Esta integración se realizará mediante la API Places de Google Maps Platform, comenzando con los modelos Kia en Norteamérica. Además, el Grupo adoptará el sistema operativo Android para vehículos, buscando liderar el mercado de movilidad del futuro. Esta alianza promete ofrecer tecnologías avanzadas centradas en el cliente y mejorar la experiencia de conducción.

Volkswagen lanza su campaña navideña "Desearás carbón", que rinde homenaje a las icónicas siglas GTI. Esta innovadora acción combina la magia de la Navidad con la deportividad de sus modelos, presentando temporalmente el color "negro carbón". Los clientes que configuren o pidan un modelo GTI podrán disfrutar de este exclusivo acabado. Albert Casamitjana, director de Marketing de Volkswagen, destaca la importancia de conectar emocionalmente con los clientes a través de campañas creativas. La gama GTI refuerza su deseabilidad y sigue sorprendiendo en el mundo automotriz.

Más de 50 países han apoyado la propuesta histórica de fortalecer la acción climática en turismo.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) en Ibi, Alicante, el 2 de enero de 2025. Durante su visita, destacó la importancia de la innovación en la reconversión industrial hacia sectores más sostenibles que generan bienestar y riqueza. Morant subrayó el crecimiento económico de España en 2024 y su papel como locomotora económica de Europa. La ministra recorrió diversos laboratorios del instituto, donde se realizan ensayos para garantizar la seguridad de los productos infantiles y se desarrollan tecnologías avanzadas. Además, visitó el Museo Valenciano del Juguete, que alberga una valiosa colección sobre el patrimonio juguetero.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que se probará con pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este nuevo dispositivo, que costará menos de 100,000 euros, es diez veces más económico que los escáneres convencionales y promete una toma de imágenes más rápida y eficiente. Su diseño busca superar las limitaciones actuales, como el alto costo y la lentitud en la obtención de imágenes, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i Innovación) y tiene como objetivo mejorar la accesibilidad a esta tecnología médica esencial.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350.000 estrategias de vacunación, destacando que no existe un enfoque único para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que priorizar a las personas mayores es efectivo en escenarios sin restricciones sociales, mientras que en situaciones con confinamientos severos, la velocidad de vacunación se vuelve crucial. Esta investigación subraya la importancia de adaptar las estrategias de vacunación a las características locales y combinar medidas de vacunación con restricciones sociales para mejorar los resultados sanitarios.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.

Stellantis Vigo celebra la producción de su unidad número un millón del Peugeot 2008, un SUV que ha tenido un gran éxito comercial desde su lanzamiento en 2019. Esta planta gallega, reconocida por su flexibilidad, ensambla versiones eléctricas, híbridas y de gasolina del modelo. La unidad conmemorativa es un Peugeot 2008 GT Hybrid 136 CV, destinada a Pamplona. La fábrica produce actualmente 900 unidades diarias y ha fabricado más de 16 millones de vehículos en sus 66 años de historia. Este hito resalta la innovación y el compromiso de los trabajadores en la transformación hacia una movilidad más sostenible.

El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial en el país, según anunció la Comisión Europea. Este proyecto, que será ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, busca democratizar el acceso a infraestructura avanzada de supercomputación, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos antes reservados solo para la comunidad investigadora. La Generalitat de Catalunya también contribuirá con 14 millones de euros, sumando un total de inversiones que alcanzan casi 99 millones gracias al apoyo de otros países y entidades europeas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado la factoría del Grupo Renault en Valladolid, donde ha recorrido la nueva sala de inyección de aluminio y la fábrica de motores, acompañado del presidente de Castilla León, José Vicente Herrera, del alcalde de Valladolid, Oscar Puente y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.